Canviant de segona pell (II)
Canviant de segona pell (II)
Sentir com a portal a la teva raó de ser
Sentir també és un portal per indagar sobre el teu propòsit, sobre la raó per la qual existeixes. Aquest tema és la pedra angular de la meva pràctica de coaching, i també l’exploració central del llibre que estic escrivint. Per això et pregunto: ¿Quan és que et sents més viu, més vibrant? En quins moments sents que la teva vida té sentit? Què fas i com? De quina forma està això relacionat amb el teu propòsit aquí?
Connectant amb la teva forma de fer
Considerar aquestes preguntes i obrir-te al que sents et connectarà amb la teva forma única de fer les coses, sense importar quan gran o petit sigui el teu afany. Així va ser en el meu cas, al permetrem sentir el vertigen davant la tasca que tenia davant. Podia haver-ho llençat tot i no pensar-hi més, però no m’hagués sentit jo mateixa en fer-ho. És més, en fer-ho em vaig acostar més a mi mateixa, als meus valors i la meva manera de ser.
La vida ens ofereix oportunitats constants per convertir-nos més en nosaltres. Una manera de passar-les per alt és etiquetant subtilment cada quefer com transcendent o intranscendent. Important o sense importància. Això crea una experiència limitada en la que dónes la teva atenció plena al que és important i la retires quan creus que no ho és. No obstant això, la vida transcorre en cada moment. En cada moment. I la teva raó d’existir té la capacitat de manifestar-se també en cada moment. Mentre et cordes les sabates. Mentre fregues els plats. Mentre portes els nens a l’escola. Mentre llegeixes aquest post. Cada un d’aquests moments està embarassat. Conté tots els elements per obrir-se a través teu de forma única. Però per fer-ho necessita la teva atenció. La teva atenció plena. Sentir, escoltar, rebre. Respondre a la invitació d’obrir-te a una forma teva, plena i autèntica de fer-ho. Quan parlo d’obrir-te no vol dir fer una llista d’opcions en la teva ment i triar estratègicament una d’elles, sinó més permetre’t una cosa que d’alguna manera ja hi és, però que necessita de la teva atenció per mostrar-se, per revelar-se.
Mirada interior
Et convido a posar l’atenció en alguna cosa que consideris poc important. I quan vagis a viure-ho o a fer-ho, donar-li tota la teva atenció. Simplement observa. Els teus pensaments, les sensacions en el teu cos, les teves emocions. Ara, considera aquesta pregunta: Què vol mostrar-se a través teu en aquest moment? Què vol manifestar-se a través de la teva atenció? Com pots participar-hi?
- Published in Uncategorized
Canviant de segona pell (I)
Canviant de pell
Al moment d’escriure aquest post, estic acabant de deixar l’espai en el qual he viscut durant onze anys i començant a viure en un de nou. Enmig del procés, algú em va dir, l’habitatge és la teva segona pell. Mai abans ho havia considerat així, i ara trobo aquesta frase plena de sentit. La forma en què visc aquest procés és lluny de lineal. Abans d’encarar-lo pensava, d’acord, deixo de viure aquí, empaquetem tot i comencem a viure allà. Però tot i que porto un mes ja en el nou espai, encara no em sento completament en ell. Fa dies que resistia el fet de mirar les coses que no m’emporto al nou espai, bastants llibres, CDs, joguines, roba, coses,… Pensaba que era per la càrrega de treball que representava. No obstant això, després romancejar amb el procés diverses setmanes, vaig aconseguir reservar temps en la meva agenda per dedicar-lo exclusivament a això. A mesura que la data assenyalada s’apropava, augmentava la meva sensació d’ansietat i lleuger vertigen. Quan per fi va arribar el dia i vaig poder començar a mirar la bèstia als ulls, em vaig adonar de la naturalesa única de la tasca.
Sentir per estar amb el que és
Així com vaig començar a revisar cosa per cosa, llibre per llibre, les emocions unides a records van començar a arribar, amb les seves llàgrimes, rialles i sacsejades. Llavors vaig entendre el treball que tenia davant. Era prendre cada objecte, cada peça de roba, cada record, sentir les emocions i records que evocava en mi, donar-li les gràcies i col·locar-lo amb amor al seu lloc. “El seu lloc” la majoria de vegades incloïa deixar-lo anar.
Al meu entendre, sentir és un primer pas essencial per a molts processos. Per agrair, per rebre, per honorar, per deixar anar. Sentir vol dir obrir-te a allò que més enllà de les teves racionalitzacions, succeeix en el teu interior en qualsevol moment. Connectar amb el que sents pot sorprendre’t. De vegades se suposa que has de sentir pena, però no obstant això et sents alegre i alliberat. Per exemple, en la meva circumstància pensava que sentiria avorriment amb el procés, i en canvi, va ser una experiència rica, energitzant i plena de matissos.
Sentir com a portal a la teva raó de ser
Sentir també és un portal per indagar sobre el teu propòsit, sobre la raó per la qual existeixes. Aquest tema és la pedra angular de la meva pràctica de coaching, i també l’exploració central del llibre que estic escrivint. Per això et pregunto: ¿Quan és que et sents més viu, més vibrant? En quins moments sents que la teva vida té sentit? Què fas i com? De quina forma està això relacionat amb el teu propòsit aquí?
- Published in Uncategorized
Una trobada amb la dona que sóc
“Crea una visió tan clara, que les teves pors es tornin irrellevants.” Anònim.
Després de diversos anys de ser formadora del programa de lideratge per dones Coming Into Your Own , oferir programes a França, Turquia i EEUU, i ser part del consell de la entitat fundadora The Ashland Institute , aquest segon semestre oferiré per primera vegada una versió del mateix a Reus (i Espanya).
El que fa únic “Una trobada amb la dona que sóc” – nom amb el que ha estat traduït- és el comptar amb la metodologia i dinàmiques de treball transformadores, experimentada per incomptables grups de persones que han participat en el moviment global Coming Into Your Own.
Aquesta versió del mateix està a enfocat a tancar el 2018 i obrir el 2019 amb la claredat i intenció que permetin fer realitat la visió de cadascuna. En concret inclou:
- dues sessions presencials
- dinàmiques transformadores
- exercicis post-sessió
- una hora de coaching personalitzat
- suport grupal
Si ets dona i sents que el programa et crida, t’animo apuntar-t’hi.
Si ets home, et convido a compartir aquesta iniciativa amb les dones significatives del teu entorn. Ho apreciaran ;+)
Més informació i inscripcions.
I com sempre, contacta’m per una conversa sense compromís per aquesta o una altra col·laboració.
Cordialment,
Magda
- Published in Uncategorized
El conflicte i tu, una invitació a la complexitat
El conflicte i jo
El conflicte ha estat una constant en la meva vida, com en la vida de tantes persones. Conflicte familiar, conflicte personal, conflicte polític, històric, …
Considero al conflicte intern, o la tensió entre el que un desitja i el que és possible en la seva experiència vital, com una cosa que ens empeny a aprendre i a superar-nos.
El conflicte a nivell biològic
No obstant això, en general, el conflicte no és apreciat i hi ha raons de pes perquè sigui així. Diane Musho Hamilton en el seu llibre Everything is workable , explica que estem condicionats genèticament per fugir del conflicte. El nostre sistema nerviós busca acabar la tensió generada en el conflicte amb una altra persona, d’aquí els impulsos de fugida, lluita o congelació, ja que ancestralment, el conflicte ha determinat la diferència entre viure o morir.
Triangle viciós
Una forma comuna d’interpretar el conflicte, que trobo sovint en la meva pràctica de coaching amaga una disposició de rols perniciosa. Es tracta del familiar triangle víctima, perpetrador, rescatador. Atura’t per un moment i considera un conflicte existent en la teva vida. Ets capaç de situar-te en algun d’aquests rols, sigui el de víctima, perpetrador o rescatador? Si ho ets, considera per un moment el complex emocional-cognitiu que l’acompanya. Fixa’t en les sensacions físiques, les emocions, els pensaments que t’acompanyen al costat d’aquest paper.
El problema més greu d’aquest triangle és com es distribueix el poder al mateix de forma conscient o inconscient. Si som víctimes, no tenim cap poder. Si som perpetradors hem tingut el poder d’atacar, potser tot el poder. Si som rescatadors tenim el poder de salvar a la víctima dels seus problemes. No obstant això la realitat sempre és més complexa. En la meva experiència, tots disposem de cert poder. El que fem amb ell és responsabilitat nostra. Podem usar-lo o cedir-lo a altres.
Un altre de les conseqüències d’aquesta visió és que polaritza entre bons i dolents. El rescatador i la víctima són els bons. El perpetrador és el dolent. Així de simple i així de lluny de la veritable naturalesa de les persones i els processos.
Alternativa: agents complexos
Hi ha una alternativa al triangle i és la de saber-nos agents responsables de les nostres vides. Amb el nostre poder personal, el poder de les nostres accions i amb la complexitat que ens caracteritza i que caracteritza qualsevol conflicte.
Des d’aquesta òptica, el conflicte es presenta, tal com explica Robert Kegan en el seu clàssic Desbordados, com una oportunitat per entrar en contacte amb la nostra complexitat i la de l’altra part. El conflicte emergeix de la simplificació de les nostres postures, i és a partir de convidar la nostra complexitat i la de l’altre on hi ha evolució.
En aquest sentit no es tracta de solucionar el conflicte, sinó en lloc d’això, deixar que el conflicte ens solucioni. I a nivell pràctic això que significa et pots preguntar? Doncs que manifestat el conflicte, potser no hi hagi molt a “fer”, en el sentit d’accionar. Potser pots acceptar la invitació del conflicte a estar i observar. A deixar que el conflicte et treballi internament posant-te en contacte amb la teva complexitat i la de l’altra part. I així, sortir reconfigurat, evolucionat, harmonitzat, podent transcendir el conflicte mateix.
Mirada interior
Considera a un dels teus conflictes actuals. Et reconeixes en alguna de les parts del triangle viciós? Com seria si convidessis més complexitat teva i de les altres parts? Què significaria deixar que el conflicte et solucioni?
- Published in Uncategorized
T’animes a connectar des de l’autenticitat?
Inicio l’any convidant-te a participar en el taller lúdic-pràctic “Connectant des de l’autenticitat” on experimentarem l’autenticitat en les interaccions personals a través d’un context especialment dissenyat per cultivar-la. De forma amena i relaxada, explorarem l’autenticitat, la receptivitat i la curiositat ampliant la nostra consciència sobre com relacionem amb nosaltres mateixos i amb els altres.
Data: dimarts 23 de gener de 2018
Horari: 16:00 a 19:00
Preu: gratuït
Lloc: Espai Equilibra, C/Sant Joan, 28, 2n – Reus
Per participar-hi només et cal enviar un correu amb el teu nom a hola@magdabarcelo.com.
- Published in Uncategorized
Durant el 2018, com continuaràs a desenvolupar-te?
S’acaba l’any i després de fer cert balanç sobre el que ha estat, el que ha funcionat i el que no, els aprenentatges fets, sentint i expressant agraïment a totes les persones que ho han fet possible,…. em trobo de ple enfocada en el nou any.
Sumat a l’aprenentatge orgànic que m’impregna dia a dia fruit d’acompanyar a persones amb tota la seva complexitat i unicitat, aquest any he fet una aposta forta per integrar el meu desenvolupament adult i com a coach de forma estructurada i periòdica. El resultat? Em sento profundament determinada, preparada i inspirada a continuar a fer el que faig i també m’he fet més conscient sobre el valor inestimable que té invertir en el nostre desenvolupament adult.
Quan dic desenvolupament, sovint s’equipara a aprendre coses noves, tècniques, o habilitats. Això és fantàstic, i tanmateix, quan em refereixo a desenvolupament adult parlo d’una altra cosa. Em refereixo a fer créixer la nostra capacitat mental, cognitiva-emocional, relacional i somàtica, el que inevitablement clarifica el nostre propòsit vital i en facilita la seva manifestació.
La pregunta que et faig és:
Durant el 2018, com continuaràs a desenvolupar-te?
I alguns suggeriments específicament dissenyats per accelerar el teu desenvolupament durant aquest nou any:
Link a programa i inscripcions.
Link a programa i inscripcions.
- Coaching individual
Programa individualitzat d’acompanyament vital, de 5 a 12 mesos de durada. Presencial o per videoconferència. - Coaching grupal
Programa grupal d’acompanyament vital de 5/6 mesos. Presencial o per videoconferència.
T’animo a contactar-me si t’interessa algun d’aquests oferiments, per parlar-ne sense compromís.
Desitjo que gaudeixis plenament del Nadal, tancament i obertura d’any,
- Published in Uncategorized
Cuando crear es evolucionar (II)
(continúa del post anterior)
Creando nos creamos
Una de las aportaciones de la post-modernidad según Wilber es la de hacer explícito la importancia del contexto a la hora de generar sentido o crear significado. También afirma que puesto que los contextos son infinitos, la evolución del cosmos pasa en una de sus dimensiones a través del proceso de generación de sentido personal y colectivo.
Passarel·les
Avui caminant pel Montsant,
passarel·les arran del precipici.
Un pas en fals i de sobte,
el no res.
Ahir vosaltres,
ensurt a la carretera.
Una reacció fora de temps i de cop,
el no res.
En tot moment, caminem per passarel·les.
Per això cal anar amb compte.
Un no pot anar massa amb compte,
em van dir una vegada.
Anar amb compte vol dir parar atenció.
A un mateix, als altres, a l’entorn.
I malgrat les passarel·les, malgrat l’abisme,
gosar crear.
Creant, ens creem.
Creant, descobrim qui som,
quan en el procés, trobem sorpresos traces
de la nostra fugissera essència.
No parlo de grans creacions.
Dibuixos en una pissarra o a la sorra,
a voltes vindran onades i l’esborraran.
I tanmateix no importa.
La vibració haurà sorgit,
haurà deixat petjada.
En algun cor,
en algun univers.
Tal y como expreso en mi poema crear requiere una gran dosis de coraje. Sabernos efímeros, viajeros de una misteriosa broma cósmica y aún así osar crear. Cuando lo hacemos, nos creamos a nosotros mismos, realizando nuestro potencial y contribuíendo a la evolución.
Crear como forma de vida
Dos sesiones en Sea Harts, me sacudieron internamente en cuanto a mi relación con la creatividad. Me di cuenta que de alguna forma, me estaba guardando proyectos creados, por pensar que tal vez no eran demasiado buenos. O por esperar a estar lista y así poder sacarlos a la luz cuando llegara el momento apropiado. Me di cuenta de cómo de forma sutil, estaba estancando el río de mi creatividad, intentando controlarlo. ¿Alguna versión de esto resuena en tí? Lo que aprendí, fue que, cuanto más controlamos nuestro flujo creativo, más debil de vuelve. Y lo contrario, cuanto más nos soltamos y dejamos ir el mismo, más cerca de nosotros mismos estamos y más fuerza vital nos es dada para continuar creando. Una versión de lo mismo lo expresó bellamente Martha Graham:
Existe una vitalidad, una fuerza vital, un estar dispuesto que se transmite a través de la acción, y dado que solo existe una persona como tu, en todo el tiempo, esta expresión resulta única. Y si la bloqueas, no volverá a existir nunca más a través de ningún otro medio y se habrá perdido para siempre.
Mirada interior
¿De qué forma o formas estás bloqueando tu creatividad? ¿Que espacios / tiempos puedes crear para ti para dar salida a la misma? ¿Qué espacios/tiempos puedes reconvertir para que sean creativos? ¿Con quién quieres / puedes hacerlo que respete la regla número uno de la improvisación?
- Published in Uncategorized
Cuando crear es evolucionar (I)
Un espacio para crear

El Burren, Irlanda
Este verano, durante los días que pasé en Irlanda en familia, descubrí un rincón muy especial: “Sea Harts”. En el pintoresco pueblo costero de Lahinch, en una callejuela de poco tráfico, el lugar nos atrajo por puro magnetismo. Mi hija de casi tres años y yo, entramos y vimos a un grupo de niños cada uno concentrado en lo suyo: uno estaba terminando un barco de vela, otro acabando de pintar una piedra de playa como si fuera una oveja, otro comprobando que lo que había pintado estaba ya seco. De pronto me sentí como en el “Planeta imaginari” – no puedo creer que haya encontrado una versión del mismo! -, un programa infantil de TV2 que con el Claro de Luna de Debussy de banda sonora, evocaba universos de posibilidad en mi. En el espacio, una mujer de aire élfico nos invitó con una sonrisa. Me gustaría conocer un como funciona, como participar…le dije, nos encanta crear, confesé. Estáis en el sitio bueno entonces, dijo Rachel con las orejas de punta escondidas detrás del pelo rubio. Nos explicó como funcionaba todo, básicamente todos los materiales: arena, conchas, piedras, palos, pintura, purpurina, hilos, botones, plumas, telas…. estaban disponibles para ser usados con la intención de crear aquello que quisiéramos. Las estanterías estaban llenos de ejemplos de lo que era posible. Piedras redondas convertidas en graciosos caracteres, con gorra y bufanda, animales de todo tipo, barcos, colgantes, cuadros, pájaros y un largo etcétera. Al día siguientes ya estábamos allí.
Una hora para crear
Después de ponerle la bata a la pequeña, y acompañarla a buscar materiales, Rachel me preguntó: ¿Tu también vas a crear? Pensé, no voy a poder, tendré que acompañar a la peque, con todo la de materiales que hay aquí, podría montar una gorda. Y sin embargo, de mi boca salió un “me encantaría”. Fantástico dijo ella. Entonces tu misma, ya sabes, todo está a tu disposición. Sentí una excitación interior. Desde ser madre que no he podido pintar casi nada, así que aquello era como un tíquet al paraíso de una hora. Empecé a recolectar materiales. Un palo que en realidad era una serpiente, una piedra que quería expresar los colores de Irlanda: blanco, verde, azul y gris, con toques de color de las variadas flores. Concentrada en mi labor creativa, una parte de mi atención seguía a mi hija que acompañada de Rachel estaba en pleno viaje creativo. Decidí observar y contener mis ganas de intervenir a no ser que fuera realmente necesario.
¡Si, si, genial! ¿Quieres más? ¡Adelante! ¡Es fantástico!
Ella había elegido una piedra redonda del tamaño de un puño. Lo primero que quiso hacer fue ponerle unos ojos de plástico pegados ¿Quieres pintarla, le preguntó Rachel? En inglés, señalando a las pinturas. A ella le encendieron los ojos y dijo si. Yo pensaba “pintura, va a armar una buena, nunca ha pintado en pincel”. Le dieron un pincel y le preguntaron qué colores quieres, mira hay estos de aquí: cogió el verde. Tomando una buena dosis del mismo – demasiado pensé yo- lo puso en la paleta. Allí cogió el pincel y empezó a pintar la piedra. La pintura se acumulaba en la piedra – imposible que luego se seque pensaba yo, es demasiada, además habiá tapado los ojos. Sin embargo, Rachel decía: “Que bien lo haces, así, así muy bien” “Más, adelante!” y ella sonreía encantada. Cuando la piedra parecía chorrear de pintura, Rachel le dijo, mira quieres ponerle arena de colores? enseñándole el bote. De nuevo, la pequeña refulgía de posibilidad, como diciendo, no solo me lo muestras, sino que me lo das! Entonces empezó a espolvorear la piedra con purpurina naranja. Rachel, con algunas telas en la mano le dijo, mira te gustaría emplear alguna de estas? Ella eligió una de plateada. ¿Donde la quieres? Aquí dijo ella. Ah, quieres ponerle una falda susurraba Rachel, que hábilmente pegaba la tela con una pistola de de silicona. Quieres la falda solo por delante o también por detrás. También por detrás dijo convencida. Estupendo, celebraba Rachel, está quedando magnífico. En ese instante vio una pluma y la cogió. Para ponerla en la piedra. Dónde la ponemos preguntó Rachel? La peque dijo, aquí – yo pensaba, pero si no le cabe nada a la pobre piedra, pero me equivoqué. Entonces vio el pincel y lo cogió de nuevo. A mi me salía el instinto de decir “no, ya has pintado demasiado, la pintura se está secando”. Pensé que esto es lo que iba a salir de la boca de Rachel, pero nada más lejos, sino un “¿Ah, que quieres volver a pintar? ¿Ahora en azul? Espera que te ayudo”. La piedra, sorprendentemente absorbió algunas pinceladas más de azul. Mi hija se veía saciada y feliz, y de algun modo había puesto la atención en otra cosa. “Parece que has terminado, dijo Rachel” y la acompañó a buscar materiales para otra creación.
Más allá de sostener el espacio
¿Cuántos espacios tenemos en los que todo sea posible, y en el que nadie nos diga “esto no lo puedes hacer” o “mejor hazlo de esta forma”? Es decir, espacios de aceptación total de lo que hacemos y por tanto de lo que somos. A mi entender, muy pocos. La buena noticia es que los adultos podemos crearlos nosotros mismos. ¡Por nuestro bien! No tienen que ser de mucha duración, ni tampoco de gran espacio físico. Se trata más bien de cómo nos relacionamos con nosotros mismos al estar en ese espacio/tiempo.
En estos espacios podemos dibujar, garabatear, hacer cualquier tipo de manualidad, bailar, componer, cantar,…tanto si estamos sólos como en compañía te invito a considerar la ley número uno de la improvisación. Aprendí esta cuando de la mano de Pluribus, empecé a facilitar sesiones de formación en diversidad e inclusión para grandes empresas. Al tratarse de contratos grandes y en varias partes del mundo, nunca sabías con quien ibas a co-facilitar el taller hasta media hora antes de mismo o con suerte el día anterior. La regla de la improvisación era fundamental: Pase lo que pase durante la sesión, en ningún caso vamos a contradecir ni a corregir aquello que ha dicho el otro. En lugar de decir “pero” vamos a utilizar el “y”. Las sesiones fluyeron de maravilla y disfruté de algunos de los momentos de co-creación grupal más potentes de mi vida.
- Published in Uncategorized
El presente como camino a casa. ¿Por qué es importante volver?
(continúa del post Cuando presencia y vitalidad van de la mano)
Realmente, no “me gustas cuando callas y estás como ausente”
Poema 15 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada Pablo Neruda
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Dice Neruda en su poema 15: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto.” En efecto, cuando no estamos presentes, es de alguna forma como si no estuviéramos, como si hubiésemos muerto. Así el poeta confiesa al final del poema: “Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.” Y es que no estar presente no mola. Ni a nosotros, ni a los que nos rodean. Los niños lo notan enseguida, cuando nuestra presencia baja y si no están acostumbrados a ello, reclaman que volvamos a su lado. Aunque nuestra falta de presencia sea la mayor parte de las veces inconsciente, yo lo interpreto como una falta de respeto a la vida. Por eso, la falta de presencia nos quita vitalidad, pues sin presencia, la vitalidad no nos hace falta, mientras sutilmente nos acercamos a la muerte.
¿Qué nos regala estar en el momento presente?
El premio de atender abiertos y vulnerables al festín de la vida es….. MÁS VIDA!. Más vitalidad, sentir más, más conexiones, más intensidad, más oportunidades, más transformación. Porque todo en la naturaleza está constantemente cambiando. Y cuanto más presentes estemos, más de acorde a la naturaleza podremos fluir.
Sin embargo, presentarse determinados al festín de la vida no es una tarea banal. A mi entender requiere dos requisitos básicos: coraje y recorrer el camino a casa una y otra vez.
Coraje para tener el valor de sentir. Sentir lo agradable, como la brisa del viento en nuestra piel, el abrazo de un amigo, la sencillez de unas palabras inesperadas, y también lo menos agradable. Como lo amargo de una relación que parece estancada. La sensación de no encajar en un grupo. El dolor físico y emocional de tener que hacer frente a una enfermedad propia o de una persona cercana.
Sin pretensión de ser exhaustiva, aquí comparto algunas formas de recorrer el camino a casa hacia la presencia, nuestro lugar de pleno derecho.
Camino a casa 1: habitar el cuerpo
¿Cuándo fue la última vez que bailaste de forma desatada? Bailar conectando con la música, y dejando que nuestro cuerpo la siga con su movimiento es una práctica fabulosa para aumentar la presencia.
También lo son el ejercicio consciente por ejemplo el yoga, el trabajo corporal (body work) y estar en la naturaleza, ver mi post sobre el tema ¿Porqué alimentar a tu alma salvaje?.
Camino a casa 2: integrar la mente
Una forma de calmar y entrenar la mente antes de pasar a prácticas más avanzadas son la relajación y el yoga. Ambas nos permiten aflojar tensiones, abrir el cuerpo y desde esta base iniciar prácticas de meditación.
Meditar sin haber abierto y relajado el cuerpo, puede tener, y en casi todos los casos tiene, el efecto de aumentar aún más nuestra actividad mental. También nos puede calmar la mente a través de desconectarnos de nuestro cuerpo, sensaciones y emociones. De este modo las personas que meditan de este modo están, sin saberlo, practicando la evasión espiritual, término acuñado por Robert A.Masters. La evasión espiritual consiste en pasar de puntillas sobre los aspectos más crudos de nuestra vida para relajarse en “estados superiores”, lo que precisamente nos condena a estancar nuestro crecimiento personal.
La meditación, cuando no nos desconecta sino que nos abre a nuestra experiencia encarnada resulta una forma de ver los mecanismos a través de los cuales perdemos presencia y profundizar en ellos. Desarrollando una relación íntima y de aceptación con los mismos, podemos ser capaces de integrarlos y trascenderlos.
Otra forma de llevar los pensamientos al lugar donde corresponden – como una parte más de nuestra experiencia pero no la única – consiste en escribir en un diario nuestro flujo de conciencia sobre lo que ocupa nuestra mente, inspirados en las páginas matutinas de Julia Cameron . Parece sorprendente lo que habita a un nivel subconsciente y ponerlo en papel, le da espacio para que deje de interponerse en nuestras vidas.
Camino a casa 3: cultivar la presencia en relación
La primera relación es con nosotros mismos. Y esta relación es la base de todo. Una forma de dar espacio a la relación con nosotros mismos es a través de la soledad, creando espacio para la introspección.
En un segundo nivel, las relaciones con otros son indispensables pues no podemos desarrollarnos como personas más allá de lo que se han desarrollado nuestros maestros.
Existen comunidades de aprendizaje formales e informales que fomentan la presencia. Algunas de las fundamentales para mi han sido Pluribus , Coming Into Your Own, New Ventures West y el Integral Center, entre otras. Actualmente, estar en relación con maestros en el ámbito del coaching, el espiritual y el somático me invita a niveles mayores de presencia y consciencia. También existen comunidades que fomentan la ausencia. En lugar de conectarnos al momento presente nos desconectan de él. Aprender a discernir cual es cuál y a elegir en consecuencia es determinante.
El coaching es en si una relación fundamentada en la presencia. Mis sesiones son una invitación a estar presente. En este sentido, mi capacidad de estar presente a todo lo que comparte la persona a la que acompaño, sea consciente o inconsciente, facilita la calidad transformadora de las mismas. En palabras de Decker Cunov, uno de los fundadores del Integral Center “Si hay algún lugar adonde ir, es a estar más aquí y ahora”. En mis sesiones de coaching, el momento presente despliega un holograma hacia la totalidad de la persona y todo lo que le ocurre en su mundo. Desde ese espacio, transformaciones profundas tienen lugar.
Mirada interior
¿Qué resuena en ti de lo que has leído? ¿Qué caminos a casa ya practicas? ¿Qué otros podrías añadir? ¿Qué puedes hacer o dejar de hacer al tomar conciencia de esto?
- Published in Uncategorized