De crítico interno a observador empático: cuando nuestras voces internas se vuelven amigas

/ / Sin categorizar

María, una de las personas a las que tengo el placer de acompañar a través del coaching, después de cierto trabajo familiarizándonos con su feroz crítico interno, me planteaba: “de acuerdo Magda, cuando no hago caso a mi crítico interno, me surge una voz que me dice todo lo contrario, eres maravillosa, eres la mejor…..¿Cómo sé si esta voz es real?” A raíz de esta reflexión, pudimos profundizar en la naturaleza del “crítico interno” y lo que se encuentra al otro lado de esta polaridad.

Del crítico interno al observador empático

Jill Mellick en su libro Transpersonal approaches to creative expression, compara al Crítico Interno con el Observador empático. Como puede observarse más abajo, ambas voces se encuentran en polos opuestos, en cuanto a la relación y al efecto que tienen sobre nosotros. El crítico interno se le puede etiquetar como una variedad de enemigo, alguien que realmente no nos quiere nada bueno. En cambio podemos considerar al observador empático como un amigo incondicional, que siempre está allí para ayudarnos y sostenernos.

CRÍTICO INTERNO                                      OBSERVADOR EMPÁTICO
1. Critica                                                           1. Anima-Incentiva
2. Abusa hasta el servilismo                        2. Nutre y Apoya
3. Te sermonea, te habla críticamente      3. Te escucha comprensivamente
4. Te Juzga                                                      4. Te contempla
5. Te perdona condicionalmente                5. Te absuelve incondicionalmente
6. Valora el resultado                                    6. Valora cómo has llegado a producirlo
7. Te impone reglas                                       7. Te muestra el camino
8. Se apoya en la culpa                                 8. Se apoya en el amor
9. Valora el control                                        9. Valora el crecimiento
10. Culpa                                                         10. Perdona
11. Te dice “confía en mis reglas”               11. Te dice “confía en ti mismo”
12. Descalifica tus sentimientos                 12. Confía en tus sentimientos
13. Te impone la emoción                          13. Te pone en contacto con esa emoción
(Generalmente negativa)
14. Dice “Nunca es suficientemente bueno”     14. Dice “Es lo mejor que puedes hacer”
15. Construye imágenes negativas de ti    15. Construye imágenes positivas de ti
16. Te recuerda tus desaciertos pasados  16. Te dice “Todo es posible”
17. Usa palabras como Nunca, Siempre,  17. Usa palabras como Algunas veces
Deberías ,Tienes que, No debes,                    Tal vez, Puedes, Necesitas, Quieres, Deseas, Y
No puedes, Pero

Voces exteriores

Un ejercicio interesante al tomar consciencia de nuestras voces críticas y nuestras voces empáticas, consiste en identificar qué personas de nuestro entorno cercano encarnan unas u otras. En mi experiencia, nuestras voces internas y externas se refuerzan. Por ejemplo, cuando hace ya algunos años decidí dejar mi trabajo en el sector empresarial para estudiar un máster de Género y Políticas sociales, una parte de mi entorno me decía que era una locura, que no tendría salida y que era una pérdida de tiempo. Mientras que otra, más de acorde a mi intuición y mi observador empático me decía que adelante si aquello era lo que me interesaba, que ya sabría como aplicarlo. Y de hecho así fue. Si las personas a las que escuchamos tienden a representar a nuestro crítico interno, este tendrá más fuerza dentro de nosotros e igual con el observador empático.

Cuando solo tenemos la voz interior

En muchos casos no hay personas de nuestro entorno que encarnen a nuestro observador empático. Entonces tenemos la oportunidad de confiar y decidir por nosotros mismos, cultivando la conexión con esta fuente de sabiduría, tan fundamental para nuestro desarrollo adulto.

Mirada interior

Detente un momento e identifica por un momento al Crítico Interno y al Observador Empático dentro de ti en referencia a un asunto que te importe. Ahora, busca correlaciones con las personas con quien tienes una relación cercana. ¿Qué personas/medios/entornos refuerzan el mensaje del crítico y cuales el del observador empático? De acorde a esto, ¿Con qué personas/medios/entornos quieres cultivar una relación o bien mantener cierta distancia?

¿De qué forma puedes reforzar a tu observador empático, como la fuente principal de autoridad en tu vida?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *