La diversidad como fuente de crecimiento

/ / 9 capacidades mente autora de si misma, Sin categorizar

LA DIVERSIDAD COMO FUENTE

“La capacidad de abrirse a la diversidad está solamente accesible cuando las relaciones interpersonales no te definen. Cuando esto ocurre, no necesitas que los otros sean de determinada forma para ser tú mismo. Y es precisamente cuando al relajarte en la diferencia, esta tiene el potencial de enriquecerte. Esto sucede cuando a través del motor de la curiosidad genuina por el otro, te permites abrirte a él, a recibirlo tal y como es, con toda su complejidad, con toda su unicidad, más allá de diferencias y similitudes.”

Este post es el quinto de la serie de posts y webinars en los que exploro cada una de nueve capacidades básicas que configuran la mente autora de sí misma, según la teoría de desarrollo adulto del profesor de Harvard, Robert Kegan.

CUANDO LA DIVERSIDAD ES UNA AMENAZA

  • Carlos acaba de conocer a la novia de su hija Jimena de dieciocho años. Sorprendido, Carlos inicia un diálogo interior, tranquilizándose a sí mismo, diciéndose que siempre ha sido abierto y que sea la que sea, aceptará plenamente la identidad sexual de su hija. Aunque se esfuerza, no le es posible ocultar que se siente tenso e incómodo.
  • Joana es una persona sociable y sabe relacionarse con la autoridad. Sin embargo, cuando como ejecutiva ha de reportar al comité de dirección, se pone tensa y no consigue relajarse, lo que le genera frustración y no demuestra lo competente que es realmente.
  • Luis recibe hoy visita de un par de días de la representante de la empresa con la que acaban de firmar un acuerdo de colaboración. Internamente reflexiona para sí, que si fuera hombre le llevaría a cenar como dos colegas, pero al ser mujer, sabe que se sentirá incómodo. Para evitarlo, invita a cenar a una colega suya para que les acompañe.

Existe un grado de diferencia en relación a otras personas que te sobrepasa. Cuando esto ocurre estar con personas que sobrepasan este nivel, se convierte en una amenaza. Tu sistema nervioso no lo soporta y se activan en ti mecanismos de lucha, huída o congelación. Cuando contienes estos impulsos te sientes incómodo y tenso. Cuando te expresas a través de ellos, tal vez surja de ti defensividad o agresividad.

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

El concepto de diversidad encapsula el hecho de que cada uno de nosotros es diferente. Existen multitud de diferencias entre las personas. En este post quiero enfatizar dos tipos concretos: 

  1. Visibles: forma física, color de los ojos, altura, peso, edad, etcétera.
  2. Invisibles: capacidades, habilidades, forma de pensar, sexualidad, creencias, nivel de desarrollo, etcétera.

Dadas las infinitas dimensiones de la diversidad, existen un número de factores que nos conectan, que son comunes con otras personas. Y otro número igual también infinito que nos separa o diferencia. 

La diversidad y similitud configuran la misma polaridad. Es decir forman parte de una misma realidad, experimentada como dos tipos dispares de la misma. 

En este sentido, según donde pongamos nuestro foco de atención, podemos enfocarnos en aquello que nos une, es decir aquello en lo que somos similares. O bien aquello que nos separa, aquello en lo que somos diferentes. 

Las circunstancias en las que nos encontremos, así como nuestros sesgos cognitivos y perceptivos – según teoría Polyvagal de S.W.Porges-, nos empujan a enfatizar ciertas dimensiones de similaridades y diferencias, y a minimizar otras. 

¿QUÉ GANAS ABRIÉNDOTE A LA DIVERSIDAD?

Si estás siempre con gente igual que tu, te estás perdiendo la invitación a crecer de la diversidad. En cambio, ser capaz de estar con personas muy diferentes a ti, resulta enriquecedor de múltiples formas: 

  • Te permite ampliar tu forma de ser con facetas de ti mismo desconocidas, que ahora puedes activar. Por ejemplo al relacionarte con una persona muy deportista, aprendes a fijarte metas en cuanto a tus logros físicos y a cuidar tu alimentación, de una nueva forma.
  • Te inspira a poner en práctica formas de hacer y relacionarte distintas de las que tenías hasta el momento. Por ejemplo, puede tratarse de un nuevo límite con tu familia política, una nueva forma de relacionarte con tus hijos o una práctica sexual que desees probar.
  • Te permite expandir y evolucionar tu sentido de identidad hacia nuevas dimensiones. Por ejemplo participar en un grupo de voluntariado local, puede inspirar tu propósito vital y desvelar nuevas formas de orientar tu vida en torno a él.
  • Te facilita participar en el movimiento de la humanidad hacia lo desconocido.

¿POR QUÉ NOS CUESTA ABRIRNOS A LA DIVERSIDAD?

Neurológicamente la diferencia y la diversidad son por definición amenazadoras. Esto ocurre de forma consciente o inconsciente – a través de los mecanismos perceptivos de nuestro sistema nervioso. Estamos programados para detectar las diferencias y reaccionar a ellas y por ese motivo exponerte a la diversidad es a menudo fuente de una cantidad enorme de estrés. 

REQUISITOS PARA ABRIRSE A LA DIVERSIDAD

Para abrirte a la diversidad, en lugar de defenderte, de evitar o minimizar las diferencias…. empiezas por tolerarlas, hasta que consigues con la práctica a estar relajado en su presencia o incluso llegar a celebrarlas. Para este movimiento es imprescindible haber desarrollado en buena medida tu autoridad interna es decir la capacidad de crearte a ti mismo y tu integridad autogestionada como tu capacidad de marcar límites. Desde este espacio, las diferencias no te abruman, ni te desestabilizan emocionalmente. Por esta razón puedes al inicio tolerarlas y más adelante acercarte a ellas con curiosidad, a la vez que enriqueces tu propia unicidad.

7 PASOS PARA DESARROLLAR ESTA CAPACIDAD

1- Desarrolla tu autoridad interna e integridad autogestionada

2- Cuestiona la similaridad. Fíjate en las diferencias con las personas que crees son “como tu”. ¿Cómo te sientes en tu cuerpo cuando constatas esto? Practica relajarte sintiendo estas diferencias.

3- Adopta curiosidad por la diferencia. Cuando hayas practicado bastante, prueba a relacionarte con personas que sientas que son un poco diferentes. Recibe el malestar en tu cuerpo y sistema nervioso que esto genera en ti. Al hacerlo este malestar irá cediendo, se irá transformando. 

4- Usando la comunicación explícita explora la similaridad y diferencia en tus relaciones. Date cuenta de los puentes que te unen y los abismos que te separan de toda persona. Usa el motor de la curiosidad para ahondar en ambas. ¿Qué te genera curiosidad de la persona que tienes delante?

5- Observa tu sentido de identidad y pregúntate ¿De qué forma puedes participar de esta dimensión hasta ahora ajena a ti? 

6- Date cuenta de qué modo esta forma de ser y hacer te enriquece. 

7- ¡Celebra el impacto de la diversidad en ti y en el mundo!

CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN

Me encantará leer tu feed-back, preguntas y comentarios en Twitter, Facebook o Instagram #diversidad.

Para profundizar en el tema, te invito a la conferencia on-line LA DIVERSIDAD COMO FUENTE DE CRECIMIENTO de una hora que ofreceré el próximo 24 de septiembre a las 18:00 zona horaria Barcelona (España). Inscripciones al siguiente link

Si quieres descubrir cómo el coaching puede ayudarte en este aspecto y muchos otros, contáctame en hola@magdabarcelo.com. Me encantará conversar contigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *