La diversidad como fuente de crecimiento
LA DIVERSIDAD COMO FUENTE
“La capacidad de abrirse a la diversidad está solamente accesible cuando las relaciones interpersonales no te definen. Cuando esto ocurre, no necesitas que los otros sean de determinada forma para ser tú mismo. Y es precisamente cuando al relajarte en la diferencia, esta tiene el potencial de enriquecerte. Esto sucede cuando a través del motor de la curiosidad genuina por el otro, te permites abrirte a él, a recibirlo tal y como es, con toda su complejidad, con toda su unicidad, más allá de diferencias y similitudes.”
Este post es el quinto de la serie de posts y webinars en los que exploro cada una de nueve capacidades básicas que configuran la mente autora de sí misma, según la teoría de desarrollo adulto del profesor de Harvard, Robert Kegan.
CUANDO LA DIVERSIDAD ES UNA AMENAZA
- Carlos acaba de conocer a la novia de su hija Jimena de dieciocho años. Sorprendido, Carlos inicia un diálogo interior, tranquilizándose a sí mismo, diciéndose que siempre ha sido abierto y que sea la que sea, aceptará plenamente la identidad sexual de su hija. Aunque se esfuerza, no le es posible ocultar que se siente tenso e incómodo.
- Joana es una persona sociable y sabe relacionarse con la autoridad. Sin embargo, cuando como ejecutiva ha de reportar al comité de dirección, se pone tensa y no consigue relajarse, lo que le genera frustración y no demuestra lo competente que es realmente.
- Luis recibe hoy visita de un par de días de la representante de la empresa con la que acaban de firmar un acuerdo de colaboración. Internamente reflexiona para sí, que si fuera hombre le llevaría a cenar como dos colegas, pero al ser mujer, sabe que se sentirá incómodo. Para evitarlo, invita a cenar a una colega suya para que les acompañe.
Existe un grado de diferencia en relación a otras personas que te sobrepasa. Cuando esto ocurre estar con personas que sobrepasan este nivel, se convierte en una amenaza. Tu sistema nervioso no lo soporta y se activan en ti mecanismos de lucha, huída o congelación. Cuando contienes estos impulsos te sientes incómodo y tenso. Cuando te expresas a través de ellos, tal vez surja de ti defensividad o agresividad.
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD?
El concepto de diversidad encapsula el hecho de que cada uno de nosotros es diferente. Existen multitud de diferencias entre las personas. En este post quiero enfatizar dos tipos concretos:
- Visibles: forma física, color de los ojos, altura, peso, edad, etcétera.
- Invisibles: capacidades, habilidades, forma de pensar, sexualidad, creencias, nivel de desarrollo, etcétera.
Dadas las infinitas dimensiones de la diversidad, existen un número de factores que nos conectan, que son comunes con otras personas. Y otro número igual también infinito que nos separa o diferencia.
La diversidad y similitud configuran la misma polaridad. Es decir forman parte de una misma realidad, experimentada como dos tipos dispares de la misma.
En este sentido, según donde pongamos nuestro foco de atención, podemos enfocarnos en aquello que nos une, es decir aquello en lo que somos similares. O bien aquello que nos separa, aquello en lo que somos diferentes.
Las circunstancias en las que nos encontremos, así como nuestros sesgos cognitivos y perceptivos – según teoría Polyvagal de S.W.Porges-, nos empujan a enfatizar ciertas dimensiones de similaridades y diferencias, y a minimizar otras.
¿QUÉ GANAS ABRIÉNDOTE A LA DIVERSIDAD?
Si estás siempre con gente igual que tu, te estás perdiendo la invitación a crecer de la diversidad. En cambio, ser capaz de estar con personas muy diferentes a ti, resulta enriquecedor de múltiples formas:
- Te permite ampliar tu forma de ser con facetas de ti mismo desconocidas, que ahora puedes activar. Por ejemplo al relacionarte con una persona muy deportista, aprendes a fijarte metas en cuanto a tus logros físicos y a cuidar tu alimentación, de una nueva forma.
- Te inspira a poner en práctica formas de hacer y relacionarte distintas de las que tenías hasta el momento. Por ejemplo, puede tratarse de un nuevo límite con tu familia política, una nueva forma de relacionarte con tus hijos o una práctica sexual que desees probar.
- Te permite expandir y evolucionar tu sentido de identidad hacia nuevas dimensiones. Por ejemplo participar en un grupo de voluntariado local, puede inspirar tu propósito vital y desvelar nuevas formas de orientar tu vida en torno a él.
- Te facilita participar en el movimiento de la humanidad hacia lo desconocido.
¿POR QUÉ NOS CUESTA ABRIRNOS A LA DIVERSIDAD?
Neurológicamente la diferencia y la diversidad son por definición amenazadoras. Esto ocurre de forma consciente o inconsciente – a través de los mecanismos perceptivos de nuestro sistema nervioso. Estamos programados para detectar las diferencias y reaccionar a ellas y por ese motivo exponerte a la diversidad es a menudo fuente de una cantidad enorme de estrés.
REQUISITOS PARA ABRIRSE A LA DIVERSIDAD
Para abrirte a la diversidad, en lugar de defenderte, de evitar o minimizar las diferencias…. empiezas por tolerarlas, hasta que consigues con la práctica a estar relajado en su presencia o incluso llegar a celebrarlas. Para este movimiento es imprescindible haber desarrollado en buena medida tu autoridad interna es decir la capacidad de crearte a ti mismo y tu integridad autogestionada como tu capacidad de marcar límites. Desde este espacio, las diferencias no te abruman, ni te desestabilizan emocionalmente. Por esta razón puedes al inicio tolerarlas y más adelante acercarte a ellas con curiosidad, a la vez que enriqueces tu propia unicidad.
7 PASOS PARA DESARROLLAR ESTA CAPACIDAD
1- Desarrolla tu autoridad interna e integridad autogestionada.
2- Cuestiona la similaridad. Fíjate en las diferencias con las personas que crees son “como tu”. ¿Cómo te sientes en tu cuerpo cuando constatas esto? Practica relajarte sintiendo estas diferencias.
3- Adopta curiosidad por la diferencia. Cuando hayas practicado bastante, prueba a relacionarte con personas que sientas que son un poco diferentes. Recibe el malestar en tu cuerpo y sistema nervioso que esto genera en ti. Al hacerlo este malestar irá cediendo, se irá transformando.
4- Usando la comunicación explícita explora la similaridad y diferencia en tus relaciones. Date cuenta de los puentes que te unen y los abismos que te separan de toda persona. Usa el motor de la curiosidad para ahondar en ambas. ¿Qué te genera curiosidad de la persona que tienes delante?
5- Observa tu sentido de identidad y pregúntate ¿De qué forma puedes participar de esta dimensión hasta ahora ajena a ti?
6- Date cuenta de qué modo esta forma de ser y hacer te enriquece.
7- ¡Celebra el impacto de la diversidad en ti y en el mundo!
CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN
Me encantará leer tu feed-back, preguntas y comentarios en Twitter, Facebook o Instagram #diversidad.
Para profundizar en el tema, te invito a la conferencia on-line LA DIVERSIDAD COMO FUENTE DE CRECIMIENTO de una hora que ofreceré el próximo 24 de septiembre a las 18:00 zona horaria Barcelona (España). Inscripciones al siguiente link.
Si quieres descubrir cómo el coaching puede ayudarte en este aspecto y muchos otros, contáctame en hola@magdabarcelo.com. Me encantará conversar contigo.
- Publicado en 9 capacidades mente autora de si misma, Sin categorizar
¿Cómo sostener (psicológicamente) lo insostenible?
(POST PUBLICADO EL 1 DE AGOSTO DE 2019)
Submarino
Hoy me preparo para ir a la radio a hablar de comunicación explícita. Salgo con tiempo. De camino paro en una cafetería, pido un zumo de naranja y comienzo a hojear el periódico. Leo el titular «Un Chernóbil en el fondo del mar de Noruega» y de forma instantánea me adentro en esta historia de miedo, leyendo el artículo entero. Poco a poco me voy poniendo nerviosa. Pienso en la industria pesquera de Noruega y los miles de familias que alimenta. En todos los seres que sufrirán por la radiación liberada. Me digo a mí misma que dejaré de comer pescado. Pienso en mi hija, en todo lo que deberá tener en cuenta. Alimentos que no podrá comer, lugares donde no podrá viajar. A estas alturas me embriaga una nube estridente desesperación. Llego a los estudios de la radio, y no sé cómo hacer para empezar lo que vine a hacer.
Daños a la Tierra
Los daños al planeta por la huella humana llevan bastantes años de recorrido. Y sin embargo, esta verdad, se ha ignorado, minimizado y negado durante mucho tiempo. Ahora las cosas están tomando otro cariz. La escala del daño está escalando, y cada una de estas crisis nos resultan más familiares: cambio climático, calentamiento global, polución del aire, desertización, extinción de especies, contaminación por plásticos. Parecen invitados incómodos que entraron en nuestra casa por la puerta de atrás primero, y ahora por la puerta grande. Los medios de comunicación se han volcado de lleno a difundir esta realidad y otras iniciativas ciudadanas como Fridays for Future, se unen al trabajo de fondo que movimientos ecologistas llevan años haciendo.
Preparación psicológica para sentir
Más allá de mi experiencia, cada vez llegan más personas a mi práctica de coaching que plantean no saber cómo afrontar estas realidades que las afectan profundamente, generando frustración y desesperación. Comparten su sentir por lo que está pasando en el planeta, con duda y vergüenza, como si hubiera algo de negativo en el hecho de poner nombre a este sufrimiento, como si no fuera digno de compartirlo. También está presente la culpabilidad por sentirse parte causante del daño.
En este marco, la pregunta que me planteo es: ¿Estamos preparados psicológicamente para sostener las crisis planetarias en las que estamos inmersos? En mi opinión, es que no, no lo estamos.
Pautas para orientarse
Entonces la cuestión se convierte, en ¿Cómo nos preparamos?
Os hago una propuesta, generada por mi propia experiencia y del trabajo de la activista Joanna Macy, que hace años que comparto y me acompaña:
1- PRECAUCIÓN PSICOLÓGICA
Cuidar psicológicamente de uno mismo. Exponerse a los medios con cautela y preparación. Ser precavidos a la hora de compartir noticias y hechos sobre la crisis ambiental con niños y niños. Si estas realidades nos resultan muy complejas de sostener a personas adultas ¿Cómo podemos pretender que ellos lo asimilen?
2- HONRAR EL DOLOR: SINTIÉNDOLO, EXPRESÁNDOLO Y COMPARTIÉNDOLO
Cuando nos encontramos inmersos en las emociones que la crisis genera, buscar espacios para sentir y compartir nuestras preocupaciones y expresarlas individual y colectivamente. Honrar este dolor, como dolor legítimo y necesario, dado lo que está sucediendo.
3- CONECTAR CON LA GRATITUD Y DEJAR QUE ESTA NOS MOVILICE.
Conectar con la gratitud de estar vivos y dejar que esta nos movilice por el cambio en positivo, en la escala en que nos sea posible.
4- DESVINCULAR NUESTRA ACCIÓN DE LOS RESULTADOS.
Cuando ante fenómenos globales como estos, comparamos lo que modestamente podemos hacer a nivel individual con lo necesario, es fácil caer en el «no servirá de nada». El antídoto para esto es desvincular nuestra acción de los resultados. Hacer lo que creemos que tenemos que hacer, confiando en el devenir de la vida.
La expresión como parte de la respuesta
Volviendo al estudio radiofónico, al llegar explico a mi compañero de radio lo que he leído, y lo que ha generado en mí. Su escucha me permite enraizarme de nuevo y centrarme en lo que he venido a hacer. Por la noche hablo con mi pareja, que me escucha atento y recibe mi estado de ánimo. Escribo un poema que expresa mi sentir.
Pasan un par de días y me preparo para hacer una lectura de poemas junto un grupo de mujeres escritoras locales, en las fiestas de un barrio de mi ciudad. La selección que había hecho hace unos días no me encaja y decido compartir estos:
En Fukushima desde el tsunami,
cada día se derraman trescientas toneladas de agua radiactiva al océano.
Cada día derraman,
en el planeta,
en las aguas,
en la tierra,
en el aire que respiramos.
Medio mundo se contamina,
y una parte del futuro es amputada:
la salud de los que osen venir,
niños, animales, plantas.
Todos inocentes.
La estupidez humana abrió la caja de Pandora.
Fukushima mon cauchemar.
Fukushima mon cauchemar —- Magda Barceló
Hay un submarino en el mar de Noruega,
cargado de fuego-veneno.
De él emanan nubes radiactivas,
cada cierto tiempo.
Esta crisis la siento en las entrañas,
como dolor contenido por no ser adecuado,
por no ser expresado.
Entre preocupaciones y distracciones pasan los días.
Al igual que el submarino ruso,
libero cada cierto tiempo lágrimas,
suben a la superficie de mi cuerpo de muy adentro,
y no encuentro quien me ayude a secarlas.
Mirad, la vida es amenazada de muerte,
la tuya,
la mía,
la de los que vendrán.
Dame la mano y mírame a los ojos.
Sabes bien que necesitamos prepararnos,
para estos tiempos nuestros.
¿Qué será del vivir?
Podemos hacer,
y debemos hacer.
Y al fin de cuentas, como siempre ha sido,
sólo nos quedará amarnos.
Submarino —-Magda Barceló
Llega el día y leo los poemas ante una treintena de personas. Los reciben con silencio y atención. Algo es liberado. Algo es compartido. Poco a poco, vuelve a mí la alegría de vivir. Y sé con certeza, que este es el espacio desde donde quiero que nazcan mis acciones. Sean cuales sean las tormentas que ya están con nosotros, y las que vendrán.
- Publicado en Sin categorizar
Comunicación explícita: el poder de la transparencia
(POST PUBLICADO EL 1 DE JULIO DE 2019)
“La comunicación explícita, como con casi todo, empieza con uno mismo. Si no eres explícito contigo mismo, es decir si no puedes ver con claridad, tus pensamientos, emociones, sensaciones, expectativas y deseos, no podrás compartirlos con claridad con otras personas, y tu forma de comunicarte no será efectiva.”
Este post es el cuarto de la serie de posts y webinars en los que exploro cada una de nueve capacidades básicas que configuran la mente autora de sí misma, según la teoría de desarrollo adulto del profesor de Harvard, Robert Kegan.
CUANDO LA COMUNICACIÓN EXPLÍCITA NO EXISTE
- Aida trabaja como dietista en su consulta privada. La consulta funciona muy bien, y sin embargo, ella se siente molesta con sus clientes cuando le cancelan visitas a último momento, lo que sucede a menudo. Aida no saca este tema con sus clientes y cuando lo hace es por encima. Todo sigue igual.
- Con la llegada de los hijos Juan y Lucía les han dado total prioridad. Sin hablar de forma explícita de sus deseos a nivel individual y familiar, ambos se encuentran presos de expectativas del otro, y lo que se supone que han de hacer como familia.
- Jorge es responsable de calidad de una empresa de alimentación. Estando siempre disponible y con una actitud resolutiva se ha convertido en la “persona recurso” cuando surgen problemas, es decir todo el tiempo. Aunque Jorge se siente agotado, y se da cuenta de que está descuidando la calidad, su principal responsabilidad, no encuentra forma de transformar la situación.
TU VIDA SIN LA CAPACIDAD DE COMUNICARTE EXPLÍCITAMENTE
Sin la capacidad de comunicarte explícitamente, experimentas la vida desde como “las cosas son”, como si sólo hubiera una realidad fuera y dentro de ti. Desde este espacio, la comunicación surge desde lo que yo denomino “realidad proyectada”. Tu tienes una realidad y la proyectas sobre los demás asumiendo que también es su realidad, es decir que perciben lo mismo que tu.
A nivel práctico a menudo esperas que las personas de tu entorno adivinen tus deseos y expectativas. Cuando esto no sucede, sientes que los otros no están a tu altura o que la vida es injusta y tal vez te acompañe un sentimiento de frustración. En otra versión de lo mismo, puede ser que simplemente te sientas desbordado y no veas posible un cambio en la situación.
Además, cuando en tus interacciones te comunicas desde una “realidad proyectada” estás invitando a malentendidos, confusiones y conflictos.
QUÉ ES LA COMUNCIACIÓN EXPLÍCITA
CONTACTANDO TU EXPERIENCIA INTERNA
La comunicación explícita nace de la consciencia que cada uno cuenta con una “verdad” o experiencia cognitiva y emocional distinta. Al hacerte consciente de esta diversidad experiencial, dejas de asumir que entiendes o que te entienden y te vuelves más explícito al comunicarte.
La comunicación explícita, como con casi todo, empieza con uno mismo. Si no eres explícito contigo mismo, es decir si no puedes ver con claridad, tus pensamientos, emociones, sensaciones, expectativas y deseos, no podrás compartirlos con claridad con otras personas, y tu forma de comunicarte no será efectiva.
El segundo requerimiento de esta competencia es que te conozcas y te familiarices con tu “experiencia interna”. Es decir que entiendas que tus sentimientos, sensaciones e interpretaciones (pensamientos) no son “la realidad” sino “tu realidad”. Existen distintos niveles de conocimiento de la “experiencia interna” de uno mismo, abarcando distintas dimensiones de tu experiencia en el momento presente. Los siguientes van de menor a mayor complejidad, es decir cuanta mayor es tu consciencia de tu experiencia interna, más de estas dimensiones están a tu disposición en el momento presente:
- lo que piensas
- lo que sientes
- lo que experimentas corporalmente
- tu interpretación de los hechos
- tu intención y propósito personal
- tu intención para la relación

RESPONSABLE DE TU EXPERIENCIA INTERNA
Una vez has asumido la unicidad de tu experiencia interna, el segundo paso es hacerte
responsable de la misma. Responsabilizarte tu experiencia interna es hacerte responsable de lo que piensas, sientes e interpretas, así como de tus intenciones. Saber que solamente puedes pedir cuentas a ti de ello y que está en tus manos transformarlo. Desde este lugar, puedes compartir tu sentir pero en ningún caso culpabilizas a otros del mismo.
Hacerte responsable de tu experiencia interna es un proceso evolutivo. Marshall B.Rosenberg en su clásico Comunicación No Violenta, habla de tres estadios del mismo en relación a las propias emociones:
- ESCLAVITUD EMOCIONAL: estadio en el que haces responsables a los otros de lo que sientes y te responsabilizas de las emociones y situaciones de otros.
- EMOCIONALMENTE “BORDES”: estadio en el que rechazas responsabilizarte de las emociones de otros, mientras asumes responsabilidad de las tuyas. Todavía sientes miedo y culpa por expresar tus necesidades y no asumir las de otros.
- LIBERACIÓN EMOCIONAL: tomas responsabilidad plena de tus emociones e intenciones. En la medida en que integras la unicidad de tu experiencia interna y te haces responsable de la misma, tu empatía crece pues te haces más consciente de las singularidades de la realidad interna de otros.
EXPRESAR DESDE LA COMUNICACIÓN EXPLÍCITA
Cuando estás en contacto con tu realidad interna y te haces responsable de la misma, tu expresión se vuelve clara y transparente. Esta transparencia es óptima cuando no contiene apego en su expresión. Es decir te comunicas sin estar apegado a que los otros hagan determinadas cosa fruto de lo que has dicho. Así mismo, a la vez que te interesas por conocer y desvelar las necesidades y deseos de los otros, no te sientes obligado a satisfacerlos.
Cuando cuentas con la capacidad de comunicarte explícitamente, sabes que tu propósito vital y tus necesidades no están en contradicción con el flujo de la vida, sino que forman parte de él. Con esta capacidad aumenta tu fluidez para crear y marcar límites. Tu capacidad de comunicación se vuelve una herramienta poderosa para relacionarte y modelar tu camino desde el respeto hacia ti mismo y los otros.
DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN EXPLÍCITA EN 4 PASOS
1- Practica el estar en contacto con tu “realidad interna” y el responsabilizarte de la misma. Pon en práctica el contactar en el momento presente con más dimensiones de la misma.
2- Cada vez que vayas a comunicarte pregúntate: ¿Cuál es tu realidad interna? (pensamientos, emociones, interpretaciones, intenciones) ¿Qué quieres de esta interacción? Exprésate desde ahí.
3- Durante la comunicación, practica el interesarte por la realidad interna del otro, sin responsabilizarte de la misma. Es decir contacta con el conjunto de emociones, pensamientos e interpretaciones que generan la experiencia interna de la persona con la que te relacionas.
4- A medida que pongas en práctica la comunicación explícita ten una actitud compasiva contigo mismo y con los otros, desde la consciencia que la comunicación personal es una de las facetas humanas más complejas que existen.
CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN
Me encantará leer tu feed-back, preguntas y comentarios en Twitter, Facebook o Instagram #comunicacionexplicita.
Para profundizar en el tema, te invito a la conferencia on-line COMUNICACIÓN EXPLÍCITA: el poder de la transparencia de una hora que ofreceré el próximo 25 de julio a las 18:00 zona horaria Barcelona (España). Inscripciones al siguiente link.
Si quieres descubrir cómo el coaching puede ayudarte en este aspecto y muchos otros, contáctame en hola@magdabarcelo.com. Me encantará conversar contigo.
- Publicado en 9 capacidades mente autora de si misma, Sin categorizar
Mente visionaria: el poder de la atención con intención
Tener una visión de hacia dónde vas, es decir una descripción de donde quieres estar en unos tres o cuatro años, es la mejor forma que conozco de orientarse efectivamente en medio de la estrepitosa complejidad de la vida.
Este post es el tercero de la serie de posts y webinars en los que exploro cada una de 9 capacidades básicas que configuran la mente autora de sí misma, según la teoría de desarrollo adulto del profesor de Harvard, Robert Kegan.
CUANDO LA MENTE VISIONARIA NO ESTÁ DISPONIBLE
- Fran está vez más agobiado por su trabajo de funcionario. No tiene casi trabajo y las perspectivas no parecen cambiar. Se auto convence de que a sus cincuenta ha de “estar contento” y “conformarse”. Es incapaz de imaginarse, de visionar una versión mejor de su vida.
- La visión de Petra sobre su familia es el de un sistema abierto al mundo, en el que todos y especialmente sus hijos puedan conocer culturas distintas, recibiendo personas de otros países y/o viajando a los mismos. El hecho de no comunicar su visión de la familia a su pareja por pensar que no estará de acuerdo, la paraliza para tomar la iniciativa acogiendo a personas de otros países en casa y proponiendo vacaciones a culturas con fuerte disparidad de la propia.
- Jorge, guitarrista de profesión, también es muy bueno gestionando redes sociales, y editando videos de lo que emergen múltiples colaboraciones. Al no tener una visión futura de sí mismo y contar con una baja capacidad de marcar límites, se pierde en colaboraciones, bloqueando la mejor expresión futura de su propósito.
SIN VISIÓN, TE PIERDES…A VECES DEL TODO
Cuando tu mente visionaria no está disponible, las cosas te pasan. El contexto de tu vida te define, pues al no saber adónde vas, la vida te lleva, es mayor que tu.
Como no tienes claro tu rumbo, sientes que tienes cero o poco margen de maniobra. Vives desde la reactividad y rol de víctima – consciente o inconsciente. Te embarga el resentimiento y la frustración.
He conocido personas que se han ido, han abandonado esta vida, por el hecho de no verse a sí mismas en el futuro. Presenciar este proceso ha sido una de las experiencias más desgarradoras que he vivido.
Y es que cuando no te ves, simplemente no puedes liderar tu vida.
En cambio, las personas que tienen una mente visionaria desarrollada expresan su propósito como el sónar de un cetáceo, emitiendo ondas sobre aquello que quieren conectado a la expresión de su potencial en un futuro cercano. Cuando la vida les reta a jugar distinto entran en el foro de su autoridad interna, y a través de un diálogo y límites creativos, declinan, transforman o aceptan el reto según el momento.
¿QUÉ ES LA MENTE VISIONARIA?
En todo momento estás expuesto a 11 millones de trozos de información. Sin embargo, tu mente consciente tan solo es capaz de procesar 40 – según la teoría de la información.
Tener una visión de hacia dónde vas, es decir una descripción de donde quieres estar en unos tres o cuatro años, es la mejor forma que conozco de orientarse efectivamente en la estrepitosa complejidad del mundo. Para crear tu visión es necesario imaginarte expresando tu mayor potencial. Hablo de imaginar, al igual que imaginan los niños: cosas y realidades que todavía no existen.
Una vez definida tu visión, la forma de ponerla en práctica es combinando tu atención con tu intención:
- ATENCIÓN: estar plenamente presente en el aquí y ahora.
- INTENCIÓN: orientarte y guiarte por tu visión a unos años.
Cuando cuentas con la capacidad de mente visionaria, experimentas la realidad como maleable y llena de sincronías. Lo que te sucede es algo con lo que participas, a lo que das forma, estando conectado en todo momento con tu combinación única de propósito, prioridades e intenciones.
Al actuar de esta forma te conviertes en agente activo de tu vida.
5- PASOS PARA CONSTRUIR O REFORZAR TU MENTE VISIONARIA:
- Desarrollar tu autoridad interna y propósito.
- Construir tu visión. Imaginarte a ti mismo expresando tu propósito personal a 3-5 años vista, mientras desarrollas todo tu potencial.
- Comunicar tu visión. A ti mismo, a tu entorno, al mundo. Una y otra vez.
- Usar tu integridad y límites para moldear tu experiencia.
- Reajustar tu visión periódicamente en un diálogo generativo contigo y tu entorno.
CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN
Me encantará leer tu feed-back, preguntas y comentarios en Twitter, Facebook o Instagram #mentevisionaria.
Para profundizar en el tema, te invito a la conferencia on-line Mente visionaria: el poder de la atención con intención de una hora que ofreceré el próximo 25 de junio a las 18:00 zona horaria Barcelona (España). Inscripciones al siguiente link.
Si quieres descubrir cómo el coaching puede ayudarte en este aspecto y muchos otros, contáctame en hola@magdabarcelo.com. Me encantará conversar contigo.
- Publicado en 9 capacidades mente autora de si misma, Sin categorizar
Integridad autogestionada: la capacidad de marcar límites
Este post es el segundo de la serie de posts y webinars en los que exploro cada una de 9 capacidades básicas que configuran la mente autora de sí misma, según la teoría de desarrollo adulto del professor de Harvard, Robert Kegan.
CUANDO NO MARCAMOS LÍMITES
- George ha sentido que Leire, su colega, le ha faltado al respeto por la forma en cómo le ha hablado durante la reunión. Sin embargo, no le dice nada al respecto y se muestra frío y distante con ella. La relación entre ellos va de mal en peor, impactando el ambiente de trabajo y el rendimiento de ambos.
- Cuando su hija Felisa se separó de su esposo, Diana la acogió en su casa y a sus dos nietos mellizos de cuatro años. Des del el momento que se instaló Felisa con los niños, el desorden reina en la casa. Al mismo tiempo, los nuevos ocupantes de la casa viven sin respetar los horarios de descanso de Felisa que trabaja a turnos. Felisa se siente resentida con su hija, pero no se atreve a hablar con ella. El ambiente en casa se deteriora a igual velocidad que la relación entre ellas.
- Juan le cuesta decir que no en el trabajo. Por ello acepta más y más proyectos, rozando peligrosamente su punto de burnout.
- Aunque Lorena tiene una familia maravillosa, una profesión, y un buen círculo social, se siente como una pieza de engranaje en el mecansimo de su vida, del que no tiene el control. Absorbida por el día a día, no tiene tiempo, ni lo genera para plantearse qué quiere realmente en su vida. La embargan sentimientos de frustración y desgana.

EL IMPACTO DE NO MARCAR LÍMITES
La dificultad en marcar límites es un tema recurrente en mi práctica de coaching. Las consecuencias de esta baja capacidad son directas e impactantes. Si te cuesta hacerlo tal vez te sientas identificado en alguno de los ejemplos anteriores o en las consecuencias que se derivan de no contar con esta capacidad:
- Te sientas desbordado por tener decisiones que entran en conflicto entre ellas
- Te falte tiempo para aquello que te da sentido, sea en el ámbito profesional o personal
- Sientas resentimiento por tener que llevar adelante decisiones sin sentirte comprometido con ellas
- Tengas la sensación de vivir bajo presión por la multitud de compromisos adquiridos
- Sientas que no tienes voz sobre el rumbo de tu propia vida
¿Qué hay bajo las dificultades de marcar límites?
En mi experiencia, las dificultades en tu capacidad de marcar límites, son la punta del iceberg de cuestiones más profundas, que se organizan al rededor tu integridad, tu autoridad interna y capacidad de gestionar lealtades personales.
¿QUÉ ES LA INTEGRIDAD AUTOGESTIONADA?
La capacidad de gestionar la propia integridad significa ser capaz de marcar límites respecto a lo que uno quiere y está dispuesto a hacer o no, y a gestionar las propias lealtades con otras personas de forma fluida y con confianza.
Marcar límites tiene que ver con tu capacidad de decir que si de forma acotada, decir que no y de proponer cursos de acción de acuerdo a lo que quieres.
El concepto de lealtad al que hago referencia es fruto de patrones de relación. Sientes lealtad hacia alguien o hacia un sistema de valores o tradiciones, por el hecho de considerarlos valiosos en tu vida, o por estar acostumbrado a ellos.
5- PASOS PARA REFORZAR TU INTEGRIDAD Y APRENDER A MARCAR LÍMITES:
1- Examinar tus lealtades. ¿Hacia qué personas, sistemas y creencias sientes una fuerte lealtad? La sensación en el cuerpo de lealtad suele manifestarse en forma de automatismo a hacer lo que esperan o expresan tus lealtades. ¿De qué forma estas lealtades te limitan?
2- Desenmascarar los miedos debajo tus lealtades. Hacerte consciente de tus miedos a perder la relación, miedo a “perderte algo”, a entrar en conflicto, a que te abandonen.
3- Desarrollar una autoridad interna fuerte y conectar con tu propósito vital. Tu autoridad interna es la brújula a través de la cual marcas límites en relación. Es la que te permite saber quién eres, cuales son tus valores y prioridades y actuar según las mismas. Tu propósito vital, consiste en la razón por la que existes.
4– Detectar patrones de conducta saboteadores de tu integridad. Uno de muy frecuente es lo que yo denomino “amabilidad automática” que se refiere a decir que si a todo lo que te piden de entrada sin pensar antes sobre lo que realmente está alineado contigo, y sin delimitar las condiciones bajo las que dices que sí.
5– Aprender el sutil “arte de decepcionar”, concepto aprendido de Rob McNamara. Marcar límites tiene que ver con sentirse cómodo con los límites y aceptar que pueden decepcionar a otros.
CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN
Me encantará leer tu feed-back, preguntas y comentarios en Twitter, Facebook o Instagram #integridadautogestionada.
Para profundizar en el tema, te invito a la conferencia on-line INTEGRIDAD AUTOGESTIONADA: LA CAPACIDAD DE ESCULPIR TU VIDA, de una hora que ofreceré el próximo 30 de mayo a las 18:00 zona horaria Barcelona (España). Inscripciones al siguiente link.
Si quieres descubrir cómo el coaching puede ayudarte en este aspecto y muchos otros, contáctame en hola@magdabarcelo.com. Me encantará conversar contigo 🙂
- Publicado en 9 capacidades mente autora de si misma, Sin categorizar
Autoridad interna: la clave de la película de tu vida
Este post es el primero de una serie de posts, webinars y podcasts en los que exploraré cada una de 9 capacidades básicas que configuran la mente autora de sí misma, según la teoría de desarrollo adulto del professor de Harvard Robert Kegan.
CUANDO LA AUTORIDAD RESIDE FUERA DE TI
- A Luis y Ana este fin de año les apetece no salir y quedarse en casa, celebrando en la intimidad. Sin embargo, se amoldan a los planes de sus amigos para reunirse con ellos como cada año.
- Lucía detesta su trabajo. No le gusta ni lo que hace ni la cultura de la empresa. Sin embargo, obtiene reconocimiento social por trabajar en una gran empresa y su entorno la aplaude. Ella sigue sin buscar otros trabajos, y se auto convence de que ya está bien en su puesto.
- John lee todo lo que cae en sus manos. Le encanta aprender y descubrir cosas nuevas. Siempre está probando el último deporte, la última dieta, la última meditación. En el fondo se siente cansado de estar siempre buscando, un lugar, espacio y estado que nunca llegan.
- Carla ha estado pensando en las actividades a las que le gustaría apuntar a sus hijos este verano, en particular un campus de circo que está segura les encantará. Sin embargo, al comentarlo con su madre, esta la persuade instantáneamente que lo mejor es apuntarles al campus musical al que ella asistió de pequeña.
¿Te reconoces en alguna de estos contextos o te has encontrado alguna vez en situaciones parecidas?
Todos pasamos por una etapa evolutiva en la que nuestro sentido de identidad se conforma a través de nuestras relaciones, y nuestro sentido de autoridad se fundamenta en fuentes externas.
Sin embargo, no podemos quedarnos estancados ahí. Para seguir creciendo es necesario desarrollar una autoridad interna fuerte.
¿QUÉ ES LA AUTORIDAD INTERNA?
Según Robert Kegan, la autoridad interna consiste en una ideología, una identidad personal interna, una autoría personal que es capaz de coordinar, integrar, actuar o inventar valores, creencias, convicciones, generalizaciones, ideales, abstracciones, lealtades interpersonales y estados intra personales.
Autoridad interna se refiere a todo aquello que respondes, cuando respondes a la pregunta: ¿Quién soy y qué es verdad o real para mi?, de forma consciente y convirtiéndote tu mismo en un referente para ti.
Esta capacidad se convierte en una fuente a través de la cual te configuras y das forma a tu vida.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Si tu autoridad está fundamentada en fuentes externas, buscarás la autoridad sobre los asuntos de tu vida fuera de ti (jefes, relaciones, expectativas sociales…), y te amoldarás a ella.
Esta forma de vivir, además de ser fuente de una gran inseguridad y variabilidad, pues siempre puede haber una fuente de autoridad mejor o más informada, también es por definición ineficiente. Ineficiente, puesto que la única persona que cuenta con todo el contexto de tu vida, sobretodo el contexto interno o psicológico, eres tú. Y las decisiones o consejos que no tienen en cuenta el contexto de la situación son inevitablemente sesgados.
4 PASOS PARA CONSTRUIR O REFORZAR TU AUTORIDAD INTERNA
Te comparto cuatro pasos para que construyas o refuerces tu autoridad interna:
1- Subir el volumen de tu voz interna: preguntarte a ti mismo lo que piensas, quieres y sientes sobre cualquier tema, antes de responder o preguntarlo a otros.
2- Examinar y deconstruir tus fuentes de autoridad externa: ¿En quién confías ciegamente? ¿A quién pides consejo y lo sigues? ¿A quién admiras o imitas? ¿Qué creencias familiares repites inconscientemente?
3- Conectar tu autoridad interna y tu propósito. Conectar tu razón de existir (¿Qué he venido a hacer?) a tu autoridad interna (¿Quién eres y qué es verdad para ti?), de modo que ambas se retroalimenten.
4- Cultivar tu autoridad interna a base de práctica. Al igual que con cualquier hábito nuevo, este es el paso más importante.
CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN
- Me encantará leer tu feed-back, preguntas y comentarios en twitter #autoridadinterna.
- Para profundizar en el tema, te invito al webinar gratuito sobre Autoridad interna: la clave para dirigir la película de tu vida, de una hora que ofreceré el próximo 30 de abril a las 18:00 zona horaria Barcelona (España). Inscripciones en este link.
- Si quieres descubrir cómo el coaching puede ayudarte en este aspecto y muchos otros, contáctame en hola@magdabarcelo.com. Me encantará conversar contigo.
- Publicado en 9 capacidades mente autora de si misma, Sin categorizar
La poesía como portal
Si la poesía no existiera, moriría,
si la poesía no existiera, la crearía.
SOBRE LA POESÍA
Hace ya un tiempo que la poesía para mí, más allá de constituir un poderoso medio de expresión – pues hace muchos años que lo es – se ha convertido una forma de capturar aprendizajes, imágenes y reflexiones emergidos de mi tarea de coach y facilitadora. Escribirlos me resulta inevitable y apasionante.
Entiendo la poesía como un portal. Un portal a la verdad, tenga esta verdad una dimensión bella, sabia, terrorífica, emocionante, tantas o más cosas a la vez. Este portal está hecho de palabras y silencios que danzan a un ritmo particular, creando un espacio único. Después de entrar en ciertos espacios a través de cierta poesía, cuando salimos ya no somos los mismos. Este es precisamente el sutil y feroz poder de la poesía.
POESÍA TAMBIÉN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Hoy voy a la escuela de mi hija a contar un cuento. Tendré el privilegio de recibir la atención de casi una veintena de niños de entre 3 y 5 años. Podéis imaginar que el cuento de hoy no será un cuento, sino muchos cuentos: … ¡poemas! ¿Y qué poemas para niños tan pequeños tal vez os preguntéis?
Pues hace poco en la biblioteca encontré un par de piedras preciosas. La primera “Lluvia de cocodrilos» una traducción exquisita del clásico abecedario de Maurice Sendak, que anticipo dará juego por tener pareados para cada letra del abecedario. El otro «Poemas de frío y manta» de Núria Albertí y Mercè Galí, del que he rescatado el poema «resfriado», aun relevante ante este tímido inicio de primavera.

EXPLICANDO LA POESÍA…
Ayer, Mientras escogía los poemas me pregunté. ¿Cómo les cuento lo que es un poema? Quizás no sea necesario que se lo explique. Quizás me lo explicaran ellos. De hecho, siento mucha curiosidad por conocer sus comprensiones de lo que es un poema, pues generalmente, los razonamientos de los niños son radicalmente más frescos y contundentes que los fruto de las labradas imaginaciones de los adultos. En cualquier caso, me vinieron un par de imágenes. La primera es que un poema es un dibujo hecho de palabras. La segunda es que un poema es una canción hablada.
¡Feliz día internacional de la poesía!
- Publicado en Sin categorizar
Amiga
Un poema y una reflexión para celebrar el día internacional de las mujeres.

Hemos recorrido un largo trecho.
Y nos queda mucho por delante,
dentro de nosotras,
y fuera.
Percibo los mundos que creamos con nuestra visión,
con nuestro potencial,
y mi corazón se estremece.
Nada nos detiene.
Para expandir la ola,
para darnos fuerzas,
hoy te celebro amiga,
hoy nos celebro.
amiga – magda barceló
Recordando y celebrando
Con la llegada de mi hija, nuestro entorno nos inundó de regalos. Ositos de peluche, juguetes de todo tipo, mantitas, cajas, trastos … .y libros. Uno de ellos era un libro de pequeño formato llamado «Global baby girls». El libro lo componían fotos de bebés niñas de todo el mundo, con un adjetivo y un poco de texto en cada página. A mi hija ese cuento le gustaba y me lo pedía a menudo. Yo se lo leía una y otra vez. Ya se lo había contado muchas veces cuando un día, con mi pareja, el verdadero significado de aquellas palabras nos llegó. Decía algo así: «Las niñas son fuertes, las niñas son inteligentes, las niñas son curiosas, … (···), las niñas, crecerán y cambiarán el mundo». Aquel mensaje revolucionario había tardado muchos días en llegar a mí, a nosotros y hacernos saltar lágrimas. ¿Porque? Pues porque simplemente no estamos acostumbrados a estas canciones. Estas melodías todavía son canciones alternativas que viven en los márgenes de nuestra cultura, lejos de nuestro día a día. Por eso días como hoy son importantes. Nos ayudan a escuchar estos poemas que tanto necesitamos. Con ellos recordamos el camino recorrido y el que queremos recorrer, como mujeres y con toda la sociedad. Y así hoy mujeres os celebro, hoy nos celebro.
- Publicado en Sin categorizar
Tu propósito y tu profesión: una intersección necesaria
Alinear tu propósito personal y tu propósito profesional es una tarea esencial. Cuando esto pasa te sientes motivado, vital y encuentras el sentido a lo que haces. ¿Cómo conseguirlo? En este post quiero transmitir algunas ideas clave y ofrecerte recursos para alinearlo en dos esferas claves: la personal y la profesional.
¿PROPÓSITO PERSONAL O PROPÓSITO PROFESIONAL?
Hace unos días me entrevistaron a raíz de una formación a emprendedores en la que los ayudaba a conectar su propósito personal con la idea de negocio que estaban poniendo en marcha. Al hablarle de propósito, el periodista que me entrevistaba me dijo:
¿Te refieres a encontrar el porqué como emprendedor? … y yo le dije que no, que era el porqué como persona.
TODO NACE DE TI: SÓLO HAY UN PROPÓSITO
Y es que todo lo que haces, nace de tu centro, quieras o no. Puedes relacionarte contigo mismo como si fueras un conjunto de roles distintos y diferentes personalidades, uno del trabajo, uno como padre, uno como hijo, … o conectarlos todos, conectar con quien eres tú, y aportar esta unicidad y propósito en cada ámbito en el que te relaciones.
En este sentido, el propósito es uno que se expresa en diferentes dimensiones de tu vida.

AL SERVICIO DE TU PROPÓSITO
Tanto si trabajas por cuenta propia como por cuenta ajena, la idea que te quiero transmitir, es que al ponerte al servicio de la organización o de la actividad que decidas emprender, también has de ponerte al servicio de tu propósito. Cuando esto sucede te sientes motivado, vital y encuentras el sentido a lo que haces. Y si esta intersección no sucede, pues ocurre todo lo contrario, como constato cada día en mi práctica de coaching.
MÁS QUE TAREAS PROCESOS
Para conseguir la intersección entre tu propósito y el de la organización, tienes ante ti dos procesos a inciar:
- Encontrar tu propósito
- Encontrar el propósito de la organización o actividad
ENCONTRAR TU PROPÓSITO
Para encontrar tu propósito personal te invito a inciar un diálogo contigo mismo, a través del cual evolucionar. Mis programas de coaching entre otras cosas, se centran en ayudarte a encontrar un propósito que te permita orientar tu vida.
ENCONTRAR EL PROPÓSITO DE TU ORGANIZACIÓN
Para descubrir el propósito de la organización es necesario comprometerse a iniciar una conversación sobre el mismo en el que pueda participar la organización entera. Algunos ejemplos de procesos de este tipo se encuentran en empresas estudiadas en el libro Reinventar las organizaciones de Frederic Laloux, como Patagonia, Sounds True o Buurtzorg. Una forma de apoyar a las organizaciones en este sentido es a través del diseño y facilitación de procesos sobre el propósito de la ORGANIZACIÓN que ofrezco a través de consultoría.

PRÀCTICA DE MIRADA INTERIOR
- A nivel personal te invito a iniciar la conversación contigo mismo indagando sobre los vínculos entre el porqué de tu existencia y tu actividad profesional. ¿Cuáles son? ¿En qué facetas están más vivos? ¿Cómo puedes amplificar y potenciar los vínculos más fuertes?
- A nivel de la organización, te invito a iniciar la conversación sobre el propósito de tu organización. ¿A quien le puedes preguntar? ¿Cómo sería imaginar un proceso de diálogo sobre el propósito de la organización que implicara a todos? ¿Quién puede tener interés en iniciar y sostener esta conversación?
- Publicado en Sin categorizar
Perder
Hace justamente dos semanas que perdí un ser querido. He navegado sentimientos de duelo, rabia y tristeza. Ahora se me hace presente su ausencia, tejida en una sensación de extrañeza, en forma de «como si no pudiera ser».
Llevo mi atención al verbo empleado: perder. El tan utilizado «perder alguien». Perder implica posesión previa. Y sin embargo, nunca llegamos a poseer nada. Ella se fue. La fuerza vital dejó de animar a su cuerpo para volver a la fuente.
Lo mismo sucederá contigo, conmigo y todo el mundo. Eres el envoltorio de una fuerza que no te pertenece pero que te ha sido cedida por un tiempo. La pregunta entonces es: ¿Cómo honras esta fuerza y te haces digno del regalo de la vida?
Hace años que sostengo este pregunta en mi centro. Y en cierta forma, todo lo que hago es un intento de responderla.
Las palabras han sido grandes amigas en esta intención, y es precisamente durante este periodo que aflora en mí la necesidad de explorar y compartir mediante poemas, expresión hasta ahora reservada para espacios como el coaching y por supuesto en la propia intimidad.
Nadie nos enseña a perder,
Perder – magda barceló
y sin embargo es una constante segura
en este extraño viaje.
Perder un ser querido,
perder un sueño,
perder la salud,
perder un oficio,
perder la vida.
Ahora te hemos perdido ti.
Ya no estás, …
Tu marcha nos ha trastornado.
Ahora, tenemos que volver a inventarnos como familia,
como organismo.
El vacío que has dejado nos invita a ser mejores,
a abrir nuestros corazones y dejarnos de tonterías,
nos empuja a amarnos,
a estar presentes,
precisamente ahora que los días,
todavía son sombríos,
y nuestras voces suenan tristes y profundas.
Mirada interior
Y es en este constante perder, soltar, cambiar de piel, volver a encontrarse, …. que te pregunto: ¿Qué te empuja tu propósito a hacer en este momento? ¿Cómo puedes darle espacio?
- Publicado en Sin categorizar