¿Cómo sostienes una nueva forma de ser?
¿Cómo hago para mantenerme en lo nuevo?
Al abrazar una nueva forma de ser, una de las personas a las que acompaño a través del coaching, me preguntaba: ¿Cómo hago para mantenerme en lo nuevo? ¿Me encanta este nuevo espacio desde el que vivo y sin embargo no tengo del todo claro como es? ¿Qué hago cuando vuelvo a lo de antes?
Por ejemplo podemos acudir a un retiro meditativo y al final del mismo sentirnos diferentes y ver la vida de forma distinta. Actuar unos días de acorde a esta forma, tal vez más calmada o más compasiva con nosotros mismos y los otros. Sin embargo, esto no hace mella profunda y al cabo de un breve periodo volvemos a nuestro estado anterior.
Dejar nuestra forma de ser anterior, nuestro piloto automático, la versión de nosotros con la que nos identificábamos, y sostener una de nueva exige coraje y compromiso sostenido. De lo contrario, hacemos visitas puntuales a un estado de consciencia superior, sin conseguir mantenernos en el mismo. Ken Wilber distingue entre estados (states) y etapas (stages) de desarrollo. Estados son visitas a niveles evolutivos de forma temporal, que no se consolidan en nuestro ser. En cambio las etapas evolutivas, hacen referencia a una estabilización y consolidación de un peldaño evolutivo concreto.
No te vuelvas a dormir
No te vuelvas a dormir
La brisa al alba tiene secretos a contarte
La brisa al alba tiene secretos a contarte.
No te vuelvas a dormir.
Debes pedir aquello que realmente quieres.
No te vuelvas a dormir.
La gente va y viene a través del umbral
donde los dos mundos se tocan.
La puerta es circular y está abierta.
No te vuelvas a dormir.
Mewlana Jalaluddin Rumi (traducido por Magda Barceló)
Interpreto el poema de Rumi como una oda al despertar, cuando ya hemos pisado el terreno de un nuevo peldaño evolutivo. Desde esta forma de ser, somos más nosotros y la vida cobra unos contornos de mayor viveza y posibilidad. Es en estos momentos en los que a mi entender, vamos y regresamos a través del umbral de la consciencia. Existe todavía una atracción hacia nuestro estado anterior – por parte del entorno cultural, de nuestras relaciones, así como por nuestras estructuras neurológicas internas-, que parafraseando a Rumi, nos invita a dormirnos de nuevo. Sin embargo el poeta exhorta, “Debes pedir aquello que realmente quieres”, lo que yo traduzco como, no temas en mantenerte despierto, pues es lo que realmente quieres. Pídelo, decláralo a los cuatro vientos. Y en cualquier caso, aunque atravieses la puerta circular, “no te vuelvas a dormir”, o despierta de nuevo en cuanto antes.
Para pautas más concretas sobre cómo habitar lo nuevo, a pesar de los seguros traspiés de nuestro viaje evolutivo singular, te invito a leer mi próximo blogpost.
- Publicado en Sin categorizar
Cuando crear es evolucionar (II)
(continúa del post anterior)
Creando nos creamos
Una de las aportaciones de la post-modernidad según Wilber es la de hacer explícito la importancia del contexto a la hora de generar sentido o crear significado. También afirma que puesto que los contextos son infinitos, la evolución del cosmos pasa en una de sus dimensiones a través del proceso de generación de sentido personal y colectivo.
Passarel·les
Avui caminant pel Montsant,
passarel·les arran del precipici.
Un pas en fals i de sobte,
el no res.
Ahir vosaltres,
ensurt a la carretera.
Una reacció fora de temps i de cop,
el no res.
En tot moment, caminem per passarel·les.
Per això cal anar amb compte.
Un no pot anar massa amb compte,
em van dir una vegada.
Anar amb compte vol dir parar atenció.
A un mateix, als altres, a l’entorn.
I malgrat les passarel·les, malgrat l’abisme,
gosar crear.
Creant, ens creem.
Creant, descobrim qui som,
quan en el procés, trobem sorpresos traces
de la nostra fugissera essència.
No parlo de grans creacions.
Dibuixos en una pissarra o a la sorra,
a voltes vindran onades i l’esborraran.
I tanmateix no importa.
La vibració haurà sorgit,
haurà deixat petjada.
En algun cor,
en algun univers.
Tal y como expreso en mi poema crear requiere una gran dosis de coraje. Sabernos efímeros, viajeros de una misteriosa broma cósmica y aún así osar crear. Cuando lo hacemos, nos creamos a nosotros mismos, realizando nuestro potencial y contribuíendo a la evolución.
Crear como forma de vida
Dos sesiones en Sea Harts, me sacudieron internamente en cuanto a mi relación con la creatividad. Me di cuenta que de alguna forma, me estaba guardando proyectos creados, por pensar que tal vez no eran demasiado buenos. O por esperar a estar lista y así poder sacarlos a la luz cuando llegara el momento apropiado. Me di cuenta de cómo de forma sutil, estaba estancando el río de mi creatividad, intentando controlarlo. ¿Alguna versión de esto resuena en tí? Lo que aprendí, fue que, cuanto más controlamos nuestro flujo creativo, más debil de vuelve. Y lo contrario, cuanto más nos soltamos y dejamos ir el mismo, más cerca de nosotros mismos estamos y más fuerza vital nos es dada para continuar creando. Una versión de lo mismo lo expresó bellamente Martha Graham:
Existe una vitalidad, una fuerza vital, un estar dispuesto que se transmite a través de la acción, y dado que solo existe una persona como tu, en todo el tiempo, esta expresión resulta única. Y si la bloqueas, no volverá a existir nunca más a través de ningún otro medio y se habrá perdido para siempre.
Mirada interior
¿De qué forma o formas estás bloqueando tu creatividad? ¿Que espacios / tiempos puedes crear para ti para dar salida a la misma? ¿Qué espacios/tiempos puedes reconvertir para que sean creativos? ¿Con quién quieres / puedes hacerlo que respete la regla número uno de la improvisación?
- Publicado en Sin categorizar
Cuando crear es evolucionar (I)
Un espacio para crear

El Burren, Irlanda
Este verano, durante los días que pasé en Irlanda en familia, descubrí un rincón muy especial: “Sea Harts”. En el pintoresco pueblo costero de Lahinch, en una callejuela de poco tráfico, el lugar nos atrajo por puro magnetismo. Mi hija de casi tres años y yo, entramos y vimos a un grupo de niños cada uno concentrado en lo suyo: uno estaba terminando un barco de vela, otro acabando de pintar una piedra de playa como si fuera una oveja, otro comprobando que lo que había pintado estaba ya seco. De pronto me sentí como en el “Planeta imaginari” – no puedo creer que haya encontrado una versión del mismo! -, un programa infantil de TV2 que con el Claro de Luna de Debussy de banda sonora, evocaba universos de posibilidad en mi. En el espacio, una mujer de aire élfico nos invitó con una sonrisa. Me gustaría conocer un como funciona, como participar…le dije, nos encanta crear, confesé. Estáis en el sitio bueno entonces, dijo Rachel con las orejas de punta escondidas detrás del pelo rubio. Nos explicó como funcionaba todo, básicamente todos los materiales: arena, conchas, piedras, palos, pintura, purpurina, hilos, botones, plumas, telas…. estaban disponibles para ser usados con la intención de crear aquello que quisiéramos. Las estanterías estaban llenos de ejemplos de lo que era posible. Piedras redondas convertidas en graciosos caracteres, con gorra y bufanda, animales de todo tipo, barcos, colgantes, cuadros, pájaros y un largo etcétera. Al día siguientes ya estábamos allí.
Una hora para crear
Después de ponerle la bata a la pequeña, y acompañarla a buscar materiales, Rachel me preguntó: ¿Tu también vas a crear? Pensé, no voy a poder, tendré que acompañar a la peque, con todo la de materiales que hay aquí, podría montar una gorda. Y sin embargo, de mi boca salió un “me encantaría”. Fantástico dijo ella. Entonces tu misma, ya sabes, todo está a tu disposición. Sentí una excitación interior. Desde ser madre que no he podido pintar casi nada, así que aquello era como un tíquet al paraíso de una hora. Empecé a recolectar materiales. Un palo que en realidad era una serpiente, una piedra que quería expresar los colores de Irlanda: blanco, verde, azul y gris, con toques de color de las variadas flores. Concentrada en mi labor creativa, una parte de mi atención seguía a mi hija que acompañada de Rachel estaba en pleno viaje creativo. Decidí observar y contener mis ganas de intervenir a no ser que fuera realmente necesario.
¡Si, si, genial! ¿Quieres más? ¡Adelante! ¡Es fantástico!
Ella había elegido una piedra redonda del tamaño de un puño. Lo primero que quiso hacer fue ponerle unos ojos de plástico pegados ¿Quieres pintarla, le preguntó Rachel? En inglés, señalando a las pinturas. A ella le encendieron los ojos y dijo si. Yo pensaba “pintura, va a armar una buena, nunca ha pintado en pincel”. Le dieron un pincel y le preguntaron qué colores quieres, mira hay estos de aquí: cogió el verde. Tomando una buena dosis del mismo – demasiado pensé yo- lo puso en la paleta. Allí cogió el pincel y empezó a pintar la piedra. La pintura se acumulaba en la piedra – imposible que luego se seque pensaba yo, es demasiada, además habiá tapado los ojos. Sin embargo, Rachel decía: “Que bien lo haces, así, así muy bien” “Más, adelante!” y ella sonreía encantada. Cuando la piedra parecía chorrear de pintura, Rachel le dijo, mira quieres ponerle arena de colores? enseñándole el bote. De nuevo, la pequeña refulgía de posibilidad, como diciendo, no solo me lo muestras, sino que me lo das! Entonces empezó a espolvorear la piedra con purpurina naranja. Rachel, con algunas telas en la mano le dijo, mira te gustaría emplear alguna de estas? Ella eligió una de plateada. ¿Donde la quieres? Aquí dijo ella. Ah, quieres ponerle una falda susurraba Rachel, que hábilmente pegaba la tela con una pistola de de silicona. Quieres la falda solo por delante o también por detrás. También por detrás dijo convencida. Estupendo, celebraba Rachel, está quedando magnífico. En ese instante vio una pluma y la cogió. Para ponerla en la piedra. Dónde la ponemos preguntó Rachel? La peque dijo, aquí – yo pensaba, pero si no le cabe nada a la pobre piedra, pero me equivoqué. Entonces vio el pincel y lo cogió de nuevo. A mi me salía el instinto de decir “no, ya has pintado demasiado, la pintura se está secando”. Pensé que esto es lo que iba a salir de la boca de Rachel, pero nada más lejos, sino un “¿Ah, que quieres volver a pintar? ¿Ahora en azul? Espera que te ayudo”. La piedra, sorprendentemente absorbió algunas pinceladas más de azul. Mi hija se veía saciada y feliz, y de algun modo había puesto la atención en otra cosa. “Parece que has terminado, dijo Rachel” y la acompañó a buscar materiales para otra creación.
Más allá de sostener el espacio
¿Cuántos espacios tenemos en los que todo sea posible, y en el que nadie nos diga “esto no lo puedes hacer” o “mejor hazlo de esta forma”? Es decir, espacios de aceptación total de lo que hacemos y por tanto de lo que somos. A mi entender, muy pocos. La buena noticia es que los adultos podemos crearlos nosotros mismos. ¡Por nuestro bien! No tienen que ser de mucha duración, ni tampoco de gran espacio físico. Se trata más bien de cómo nos relacionamos con nosotros mismos al estar en ese espacio/tiempo.
En estos espacios podemos dibujar, garabatear, hacer cualquier tipo de manualidad, bailar, componer, cantar,…tanto si estamos sólos como en compañía te invito a considerar la ley número uno de la improvisación. Aprendí esta cuando de la mano de Pluribus, empecé a facilitar sesiones de formación en diversidad e inclusión para grandes empresas. Al tratarse de contratos grandes y en varias partes del mundo, nunca sabías con quien ibas a co-facilitar el taller hasta media hora antes de mismo o con suerte el día anterior. La regla de la improvisación era fundamental: Pase lo que pase durante la sesión, en ningún caso vamos a contradecir ni a corregir aquello que ha dicho el otro. En lugar de decir “pero” vamos a utilizar el “y”. Las sesiones fluyeron de maravilla y disfruté de algunos de los momentos de co-creación grupal más potentes de mi vida.
- Publicado en Sin categorizar
Webinar: Diversidad e Inclusión, catalizadores para la evolución de las organizaciones
Celebrando con Pluribus
En motivo de los 10 años de Pluribus, consultora de la que formo parte, su fundadora Isabelle Pujol promovió la celebración de este hito a través de la publicación del libro: “Inclusion Around the Clock”. Como escritora del capítulo “Diversity and Inclusion key catalysts for the evolution of the organizations” facilitaré el próximo 26 de mayo de 14:30 a 15:30 CET, un webinar sobre esta temática.
Webinar
Aquí os dejo con un breve teaser sobre el mismo. Estáis invitados!
Más información sobre el webinar en este link.
- Publicado en Sin categorizar
Escuchando a tu dharma único…
“Para escuchar tu dharma único, tu única forma de expresión, hace falta escuchar con mucha antención, desde un silencio interior.
Alguien llega y lo más importante en su vida resulta recuperar los derechos de los pueblos indígenas. Para otra persona su propósito más importante resulta abrir los ojos de la gente a la degradación ambiental. Alguien llega y resulta que su propósito es eliminar la increíble opresión de las mujeres. No tiene que ver con qué cosa es peor o qué vale más la pena. Cada persona debe sentir cuál es su parte en el proceso de expresión de su compasión. Yo hago estás giras. Esta es mi parte. No es mejor que la tuya, sólo es mi parte. No estoy bajo la ilusión de que yo tengo una propósito diferente y honro los propósitos de los demás, es necesario que constantemente esté prestando atención para sentir de nuevo cuál es mi tarea.” Ram Dass
Me he dado cuenta de que las mayores fuentes de frustración han orientado de alguna forma mi propósito. Cuando me licencié y entré en el mundo de la empresa, lo que vi me inspiró a casi una década más tarde a trabajar para transformarlo como consultora y coach. Sigo escuchando para discernir cual es mi propósito. Y este continua a evolucionar.
Y te pregunto … ¿Cuál es tu tarea o propósito en este momento? ¿Cuáles son las mayores fuentes de frustración en tu vida? ¿Cómo pueden estar ligadas a tu propósito en este mundo?
Si tienes curiosidad sobre cómo el Coaching Integral te puede acompañar en este viaje, contáctame para una sesión gratuita de 20.min.
- Publicado en better and better, Sin categorizar
¿Qué te ayudará a florecer este año?
Al iniciar el año, muchos andamos con nuevos propósitos frescos. A menudo, estos propósitos desansan sobre la fuerza de voluntad de cada uno, requiriendo un esfuerzo titánico en soledad, haciendo el fracaso más que probable. Y sin embargo, existe otra forma de plantearse, retos y propósitos, que consiste en entender que nuestros logros no germinan en el vacío sino al contario, florecen al estar sembrados en el ecosistema adecuado, rodeados por las condiciones precisas. Por ello te pregunto:
¿Qué personas, relaciones, espacios y prácticas van a sostenerte en el camino, y hacer posible que tus intenciones florezcan?
¿A qué personas, proyectos, comunidades vas a sostener o contribuir a que florezcan?
Te dejo con una cita de Clarissa Pinkola Estés sobre la importancia de rodearnos de un suelo fértil….
“Having a lover/friend who regards you as a living growing criatura, being, just as much as the tree from the ground, or a ficus in the house, or a rose garden out in the side yard… having a lover and friends who look at you as a true living breathing entity, one that is human but made of very fine and moist and magical things as well… a lover and friends who support the ciatura in you… these are the people you are looking for. They will be the friends of your soul for life. Mindful choosing of friends and lovers, not to mention teachers, is critical to remaining conscious, remaining intuitive, remaining in charge of the fiery light that sees and knows.” ― Clarissa Pinkola Estés, Women Who Run With the Wolves: Myths and Stories of the Wild Woman Archetype
- Publicado en Sin categorizar