© 2019 Magda Barceló.
  • IDIOMAS  
  • CA
  • ES
  • EN

Magda Barceló

  • Sobre mi
  • Coaching
  • Tu vida épica
  • Blog
  • Contacto

Cuando crear es evolucionar (II)

miércoles, 13 septiembre 2017 por admin

(continúa del post anterior)

Creando nos creamos

Una de las aportaciones de la post-modernidad según Wilber es la de hacer explícito la importancia del contexto a la hora de generar sentido o crear significado. También afirma que puesto que los contextos son infinitos, la evolución del cosmos pasa en una de sus dimensiones a través del proceso de generación de sentido personal y colectivo.

Passarel·les 

Avui caminant pel Montsant,
passarel·les arran del precipici.
Un pas en fals i de sobte,
el no res.

Ahir vosaltres,
ensurt a la carretera.
Una reacció fora de temps i de cop,
el no res.

En tot moment, caminem per passarel·les.
Per això cal anar amb compte.
Un no pot anar massa amb compte,
em van dir una vegada.

Anar amb compte vol dir parar atenció.
A un mateix, als altres, a l’entorn.
I malgrat les passarel·les, malgrat l’abisme,
gosar crear.

Creant, ens creem.
Creant, descobrim qui som,
quan en el procés, trobem sorpresos traces
de la nostra fugissera essència.

No parlo de grans creacions.
Dibuixos en una pissarra o a la sorra,
a voltes vindran onades i l’esborraran.
I tanmateix no importa.

La vibració haurà sorgit,
haurà deixat petjada.
En algun cor,
en algun univers.

Tal y como expreso en mi poema crear requiere una gran dosis de coraje. Sabernos efímeros, viajeros de una misteriosa broma cósmica y aún así osar crear. Cuando lo hacemos, nos creamos a nosotros mismos, realizando nuestro potencial y contribuíendo a la evolución.

Crear como forma de vida

Dos sesiones en Sea Harts, me sacudieron internamente en cuanto a mi relación con la creatividad. Me di cuenta que de alguna forma, me estaba guardando proyectos creados, por pensar que tal vez no eran demasiado buenos. O por esperar a estar lista y así poder sacarlos a la luz cuando llegara el momento apropiado. Me di cuenta de cómo de forma sutil, estaba estancando el río de mi creatividad, intentando controlarlo. ¿Alguna versión de esto resuena en tí? Lo que aprendí, fue que, cuanto más controlamos nuestro flujo creativo, más debil de vuelve. Y lo contrario, cuanto más nos soltamos y dejamos ir el mismo, más cerca de nosotros mismos estamos y más fuerza vital nos es dada para continuar creando. Una versión de lo mismo lo expresó bellamente Martha Graham:

Existe una vitalidad, una fuerza vital, un estar dispuesto que se transmite a través de la acción, y dado que solo existe una persona como tu, en todo el tiempo, esta expresión resulta única. Y si la bloqueas, no volverá a existir nunca más a través de ningún otro medio y se habrá perdido para siempre.

Mirada interior

¿De qué forma o formas estás bloqueando tu creatividad? ¿Que espacios / tiempos puedes crear para ti para dar salida a la misma? ¿Qué espacios/tiempos puedes reconvertir para que sean creativos? ¿Con quién quieres / puedes hacerlo que respete la regla número uno de la improvisación?

Coaching Integralcreatividadflujo vitalKen WilberMartha GrahamoriginalidadSea Harts
Leer más
  • Publicado en Sin categorizar
No Comments

Cuando crear es evolucionar (I)

viernes, 01 septiembre 2017 por admin

Un espacio para crear

El Burren, Irlanda

Este verano, durante los días que pasé en Irlanda en familia, descubrí un rincón muy especial: “Sea Harts”. En el pintoresco pueblo costero de Lahinch, en una callejuela de poco tráfico, el lugar nos atrajo por puro magnetismo. Mi hija de casi tres años y yo, entramos y vimos a un grupo de niños cada uno concentrado en lo suyo: uno estaba terminando un barco de vela, otro acabando de pintar una piedra de playa como si fuera una oveja, otro comprobando que lo que había pintado estaba ya seco. De pronto me sentí como en el “Planeta imaginari” – no puedo creer que haya encontrado una versión del mismo! -, un programa infantil de TV2 que con el Claro de Luna de Debussy de banda sonora, evocaba universos de posibilidad en mi. En el espacio, una mujer de aire élfico nos invitó con una sonrisa. Me gustaría conocer un como funciona, como participar…le dije, nos encanta crear, confesé. Estáis en el sitio bueno entonces, dijo Rachel con las orejas de punta escondidas detrás del pelo rubio. Nos explicó como funcionaba todo, básicamente todos los materiales: arena, conchas, piedras, palos, pintura, purpurina, hilos, botones, plumas, telas…. estaban disponibles para ser usados con la intención de crear aquello que quisiéramos. Las estanterías estaban llenos de ejemplos de lo que era posible. Piedras redondas convertidas en graciosos caracteres, con gorra y bufanda, animales de todo tipo, barcos, colgantes, cuadros, pájaros y un largo etcétera. Al día siguientes ya estábamos allí.

Una hora para crear

Después de ponerle la bata a la pequeña, y acompañarla a buscar materiales, Rachel me preguntó: ¿Tu también vas a crear? Pensé, no voy a poder, tendré que acompañar a la peque, con todo la de materiales que hay aquí, podría montar una gorda. Y sin embargo, de mi boca salió un “me encantaría”. Fantástico dijo ella. Entonces tu misma, ya sabes, todo está a tu disposición. Sentí una excitación interior. Desde ser madre que no he podido pintar casi nada, así que aquello era como un tíquet al paraíso de una hora. Empecé a recolectar materiales. Un palo que en realidad era una serpiente, una piedra que quería expresar los colores de Irlanda: blanco, verde, azul y gris, con toques de color de las variadas flores. Concentrada en mi labor creativa, una parte de mi atención seguía a mi hija que acompañada de Rachel estaba en pleno viaje creativo. Decidí observar y contener mis ganas de intervenir a no ser que fuera realmente necesario.

¡Si, si, genial! ¿Quieres más? ¡Adelante! ¡Es fantástico!

Ella había elegido una piedra redonda del tamaño de un puño. Lo primero que quiso hacer fue ponerle unos ojos de plástico pegados ¿Quieres pintarla, le preguntó Rachel? En inglés, señalando a las pinturas. A ella le encendieron los ojos y dijo si. Yo pensaba “pintura, va a armar una buena, nunca ha pintado en pincel”. Le dieron un pincel y le preguntaron qué colores quieres, mira hay estos de aquí: cogió el verde. Tomando una buena dosis del mismo – demasiado pensé yo- lo puso en la paleta. Allí cogió el pincel y empezó a pintar la piedra. La pintura se acumulaba en la piedra – imposible que luego se seque pensaba yo, es demasiada, además habiá tapado los ojos. Sin embargo, Rachel decía: “Que bien lo haces, así, así muy bien” “Más, adelante!” y ella sonreía encantada. Cuando la piedra parecía chorrear de pintura, Rachel le dijo, mira quieres ponerle arena de colores? enseñándole el bote. De nuevo, la pequeña refulgía de posibilidad, como diciendo, no solo me lo muestras, sino que me lo das! Entonces empezó a espolvorear la piedra con purpurina naranja. Rachel, con algunas telas en la mano le dijo, mira te gustaría emplear alguna de estas? Ella eligió una de plateada. ¿Donde la quieres? Aquí dijo ella. Ah, quieres ponerle una falda susurraba Rachel, que hábilmente pegaba la tela con una pistola de de silicona. Quieres la falda solo por delante o también por detrás. También por detrás dijo convencida. Estupendo, celebraba Rachel, está quedando magnífico. En ese instante vio una pluma y la cogió. Para ponerla en la piedra. Dónde la ponemos preguntó Rachel? La peque dijo, aquí – yo pensaba, pero si no le cabe nada a la pobre piedra, pero me equivoqué. Entonces vio el pincel y lo cogió de nuevo. A mi me salía el instinto de decir “no, ya has pintado demasiado, la pintura se está secando”. Pensé que esto es lo que iba a salir de la boca de Rachel, pero nada más lejos, sino un “¿Ah, que quieres volver a pintar? ¿Ahora en azul? Espera que te ayudo”. La piedra, sorprendentemente absorbió algunas pinceladas más de azul. Mi hija se veía saciada y feliz, y de algun modo había puesto la atención en otra cosa. “Parece que has terminado, dijo Rachel” y la acompañó a buscar materiales para otra creación.

 Más allá de sostener el espacio

¿Cuántos espacios tenemos en los que todo sea posible, y en el que nadie nos diga “esto no lo puedes hacer” o “mejor hazlo de esta forma”? Es decir, espacios de aceptación total de lo que hacemos y por tanto de lo que somos. A mi entender, muy pocos. La buena noticia es que los adultos podemos crearlos nosotros mismos. ¡Por nuestro bien! No tienen que ser de mucha duración, ni tampoco de gran espacio físico. Se trata más bien de cómo nos relacionamos con nosotros mismos al estar en ese espacio/tiempo.

En estos espacios podemos dibujar, garabatear, hacer cualquier tipo de manualidad, bailar, componer, cantar,…tanto si estamos sólos como en compañía te invito a considerar la ley número uno de la improvisación. Aprendí esta cuando de la mano de Pluribus, empecé a facilitar sesiones de formación en diversidad e inclusión para grandes empresas. Al tratarse de contratos grandes y en varias partes del mundo, nunca sabías con quien ibas a co-facilitar el taller hasta media hora antes de mismo o con suerte el día anterior. La regla de la improvisación era fundamental: Pase lo que pase durante la sesión, en ningún caso vamos a contradecir ni a corregir aquello que ha dicho el otro. En lugar de decir “pero” vamos a utilizar el “y”. Las sesiones fluyeron de maravilla y disfruté de algunos de los momentos de co-creación grupal más potentes de mi vida.

Coaching IntegralcrearcreatividadPluribus
Leer más
  • Publicado en Sin categorizar
No Comments

Crítico interno: cuando el enemigo es una parte de ti (II)

jueves, 17 agosto 2017 por admin

(continúa del post anterior)

¿Qué hacer en pleno ataque?

Fruto de mi propio aprendizaje y de acompañar a personas a través del coaching integral he desarrollado esta pauta para poner en práctica durante un ataque del crítico interno.

  1. Date cuenta e internamente afirma: “Esto es un ataque del crítico interno”
    El crítico interno – de entre otras voces – se le identifica por ser una voz sin corazón, a menudo cruel y a veces despiadada.
  2. Respira: lleva la respiración al vientre y déjate calmar por la misma.
  3. Conecta con las sensaciones físicas y pregúntate: ¿Qué siento? ¿Cuál es el mensaje del crítico?
  4. Crea espacio entre tu yo verdadero y lo que está sucediendo dándote cuenta de que tu no eres esa voz ni tampoco la que se defiende de ella. Repite estas palabras si te sirve de ayuda: Yo no soy esta voz ni tampoco la que se defiende de ella.
  5. Autocompasión: Conecta con un espacio de compasión hacia ti mismo en el que albergar al crítico y a la parte de ti que está siendo atacada y/o está defendiéndose. Quédate con las dos, al igual que un buen amigo de ambas.
  6. Evita dejarte llevar por la llamada a la acción de las defensas al crítico. Intenta mantener la batalla en el fuero interno. Si buscas las culpas fuera perderás de vista todo el complejo y la oportunidad de aprender de ello. Si esto no es posible, acéptalo y pide después las disculpas necesarias.
  7. Aprovecha la calma después de la tormenta para escribir sobre ello y aprender de tu crítico, tus defensas y sobre como actuar la próxima vez que aparezca.

Prácticas para entablar relación con el crítico

Más allá de la immediatez de hacer frente a la situación cuando ocurra, al igual que con cualquier otra dimensión de nuestro mundo interior, las prácticas que desarrollen nuestro “testigo” interior – según acepción de Ken Wilber – van a ayudarnos a calmar la mente y a conocer al crítico. Prácticas como el yoga, la meditación, la contemplación, escribir en un diario nuestro flujo de conciencia,…ver mi post sobre el tema para más detalle, nos facilitarán el poder escuchar, conocer e integrar estas voces.

A medida que vayamos identificándolas, resulta interesante preguntarse sobre su procedencia y sobre la naturaleza de su agenda:

  • ¿Quien es la voz en cuestión o a quien representa?
  • ¿Qué se supone que debes hacer según esta voz?
  • ¿Quienes son los otros en función de esta voz?
  • ¿Cómo es el mundo para ella?

Para trabajar con distintas voces críticas, ayuda el ponerles nombres tal y como si se tratara de personajes de una obra de teatro. De modo que cuando vuelven a aparecer, es más fácil darse cuenta y desidentificarse de ellas.

Al mismo tiempo, una vez identificado el crítico, es interesante preguntarse ¿Qué hacemos cuando nos sentimos atacados por nuestro crítico interno? Responder a esta pregunta nos permitirá dilucidar los mecanismos de defensa frente al mismo. Esto es de crucial importancia pues nuestras defensas frente al ataque interno a menudo resultan tan o más problemáticas que los efectos del ataque en si.

Más sobre el crítico

Conocer a nuestro crítico y nuestros mecanismos de defensa es la única forma de integrar y trascenderlos. En este sentido, encuentro útiles y profundas las enseñanzas de Kirstin Neff  y Robert Augustus Masters, así como en El Crítico Interno y la Autoaceptación editado por Tami Simon. El enfoque de Soul Without Shame de Byron Brown también resulta transformador. A todos ellos los integro en mi práctica de coaching.

Mirada interior

A mi entender el trabajo del crítico interno ejemplifica de forma rotunda el carácter arduo – del latín arduus, elevado, difícil – del crecimiento y evolución personales. No hay atajos en esta senda escarpada en la que el nuestros recursos internos y externos, la autocompasión y la práctica comprometida nos facilitan el ir avanzando hacia nosotros mismos.

A modo de auto-reflexión te invito a considerar estas preguntas: ¿Cómo es tu crítico interno? ¿De qué forma de obstaculiza o estanca tu potencial? ¿Qué vas a hacer al respecto?

Byron BrownCoaching Integralcrítico internoKen WilberKirstin NeffRobert Augustus MasterssubpersonalidadesTami Simon
Leer más
  • Publicado en better and better
No Comments

Crítico interno: cuando el enemigo es una parte de ti (I)

miércoles, 02 agosto 2017 por admin

Ataques por sorpresa

Hasta el momento ha sido un día en familia estupendo, y todo parece ir bien. Una interacción sin aparente importancia, unas palabras me pillan distraída y dan en el blanco. De pronto me siento como una niña de siete años a la que acaban de reñir por ser desordenada, por repetir los mismo errores una y otra vez, por ser un desastre. Internamente me invade una sensación de vergüenza ardiente, siento que hay algo en mi que no está bien y me ofusco. Siento el impulso de defenderme atacando. Me doy cuenta de como las palabras han activado a mi crítico interno y de todo el proceso. Empiezo a observarlo todo sin dejarme llevar por el torrente emocional ni interactuar desde ese espacio. Empiezo a observar lo que ocurre desde una perspectiva mayor: el ataque del crítico, mi yo de siete años y mi mecanismo de defensa. Estos se convierten en objetos de mi conciencia y elijo sentir compasión por ellos. Las emociones pasan y vuelvo a mi yo adulto y evolucionado. No solo he capeado el temporal, sino que he hecho conscientes, partes de mi subconsciente integrándolas en mi ser.

Existen infinitas versiones del crítico interno como experimento cada día en mi práctica de coaching. Para Clara, una empresaria de éxito, su crítico interno se suma a las reuniones que ella y su socio tienen con clientes. En forma de sensaciones físicas o voces menos sutiles, le susurra que su socio es mejor, más inteligente y que sabe más de todo. Frente a ello, Clara se hace pequeña y casi no habla en las mismas, reforzando aún más el juicio cruel de su crítico interno, y también alimentando un resentimiento inconsciente hacia su socio.

La peculiar voz del crítico interno de Miguel, artista polifacético, le cuestiona sus capacidades internas en momentos de liderazgo, en los que compartir su talento y visión. Su crítico le dice que tansolo es uno más y que sus ideas no valen más que las del resto, con lo que termina reprimiéndolas. Esto paraliza a Miguel, dejándolo con una sensación de frustración e impotencia.

¿Alguna versión de esto te suena familiar?

¿Qué es el crítico interno?

Según Ken Wilber en Psicología Integral, una de mis lecturas de verano, una persona normal cuenta con una docena de subpersonalidades. Las subpersonalidades se experimentan como distintas voces en el diálogo interno de uno o en forma de sensaciones físicas. Algunas de las más comunes son las del ego padre/madre, hijo, adulto, conciencia, superior, inferior, yo auténtico, ser auténtico y el crítico interno entre otras.
Cada una de estas subpersonalidades cuenta con su propio nivel de desarrollo. Es por ello que al estar bajo los efectos de una de ellas, las personas actuemos de formas aparentemente contradictorias o desconectadas de nuestro yo adulto.

El origen de las subpersonalidades es cultural. Según mi experiencia en mi práctica de coaching, algunas de las subpersonalidades más problemáticas provienen del ámbito familiar, es decir de las voces críticas internalizadas del padre y/o la madre.

Las subpersonalidades complican las cosas, cuando las disociamos de nuestro yo consciente. Es entonces cuando selladas en el sótano de nuestro subconsciente, mandan dolorosas señales cuando las circunstancias apelan a ellas, bloqueando nuestras capacidades y potencial.

Dos actitudes básicas frente al crítico

El crítico interno se activa cuando surgen las circunstancias interiores o exteriores propicias.

Frente a esto, en mi experiencia hay dos actitudes conscientes o inconscientes de relacionarse con el crítico interno. Algunas personas elegimos profesiones o circunstancias que nos llevan a enfrentar a nuestro crítico interno. Uno de mis maestros, James Flaherty  llamaba a esto “ir hacia el fuego”. Otras personas eligen formas de evitar circunstancias activadoras del crítico a toda costa, moldeando su vida en función de ellas. Sin embargo, cuanto más alienadas están estas voces más fuerza tienen, al igual que todo lo inconsciente, como brillantemente expresó C.G.Jung «Hasta que el inconsciente no se haga consciente, el subconsciente dirigirá tu vida y tú le llamarás destino».

En mi próximo post compartiré prácticas sobre que hacer en pleno ataque de crítico interno, así como formas de entablar una relación con el crítico de modo que podamos integrarlo y seguir evolucionando.

Byron BrownCoaching Integralcrítico internoKen WilberKirstin NeffPlenitudRobert Augustus MasterssubpersonalidadesTami Simon
Leer más
  • Publicado en better and better
No Comments

Crecer a través de polos opuestos

lunes, 26 junio 2017 por admin

De la negación, a estar con lo que es

Hace poco facilitaba una sesión entre dos socios de una empresa, cuya relación tenía una cualidad de bloqueo que estaba afectando al funcionar de la organización y a ellos mismos. Después de haber intentado solucionarlo sin éxito decidieron acudir a mí.

Al iniciar la sesión les pregunté a cada uno de ellos por su visión de lo que estaba pasando. A los cinco minutos de escucharles detecté que había algo en la forma de expresarse que me ponía nerviosa. Decían, mira esto no funciona, pero no pasa nada, pasa a muchas empresas. O esto que hiciste no me gusta, pero no te preocupes, sé que no lo hacías con mala intención. Era como un intento continuo de que no llegara la sangre al río. ¿Y, sin embargo, qué estaba pasando? Pues al evitar afrontar lo que sucedía y el impacto que tenía en cada uno les alejaba al uno del otro, al principio de forma sutil, ahora de forma inevitable.

Nombrar para sanar

Como expresa el poema de Mark Nepo, negar la realidad nunca funciona. Pretender que todo va bien, cuando no es así es hundir el propio barco poco a poco. Otra versión de esto es engañarnos a nosotros mismos diciendo que las cosas irán mejor por arte de magia. Las dos son formas de resistirse a lo que es, y es sabido que lo que se resiste, persiste. Por lo contrario, poner nombre a lo que nos pasa es ponerlo a la luz de la conciencia. Permitir mirarnos la herida y decir, “ah, aquí duele, si mucho” y expresarlo. El mismo gesto de poner nombre es iniciar su transformación. Así es como las cosas empezaron a moverse durante esta sesión. Se escucharon, se dieron cuenta que necesitaban mirarse a los ojos y sentir el dolor que se estaban causando. Sin negar el daño, sin minimizarlo ni excusarlo.

DISROBING IN TIME

Nothing is easy, but to tell the truth.

The truth of what I see and feel.

This somehow cleanses my eye

and it becomes clear what to do.

 

In my pain, I forget to admit what is

true and things get worse. Because

I don’t want to be sad, I don’t admit

that I already am. Then I feel like

I’m drowning.

 

Because I don’t want things to change,

I don’t admit that they already have.

Then I feel like the wheel of life

is tearing me apart,

 

The greatest power we have when

feeling powerless is to admit what

is already true. Then the stepping

stones of Eternity rise out of the

mud, showing us where to go.

 

Mark Nepo

Cuando poner nombre y expresar no es suficiente

Y sin embargo, durante la misma semana de esta sesión me encontré con un conflicto personal con cierta tendencia recurrente en una de mis relaciones. Una parte importante de mi crecimiento personal reciente ha surgido de aprender a conectar con lo que siento, ponerle nombre y expresarlo. Tanto a nivel personal como a nivel profesional. Esta vez, al repetirse la situación conflictiva y que ya había expresado muchas veces, sentí un deseo de no expresarlo. De ni siquiera mirar al asunto. Surgió el pensamiento “pero si no lo hablas, será peor, se hará grande” y, sin embargo, decidí no escucharlo. Obvié lo sucedido, no lo tuve en cuenta, no me agravié. Y al hacerlo algo dentro de mi cedió. Y la situación, la relación mejoró, como moviéndose a otro nivel más profundo de más confianza y posibilidad. Con más espacio. Luego me pregunté, qué había pasado. Hacía tiempo que escuchaba hablar de Polarity Management de Barry Johnson y me di cuenta que era el momento perfecto para aprender sobre ello.

Partes negativas de una misma polaridad

En mi caso, el continuo de polaridad oscilaba desde expresar y poner nombre a lo que sucedía en relación, a no expresar y contener aquello que pasaba sin compartir impacto sobre ello.

Viendo el análisis que facilita el trabajo de la polaridad, detecto que había llegado a la parte negativa potencial de expresar. Ahora, esta forma de hacer, me estaba desgastando, en concreto en esta relación donde la expresión estaba haciendo emerger la parte negativa potencial de expresar, a través de frustración, defensividad, etc.

En el caso de los socios a los que acompañaba durante la sesión, ellos mismos se encontraban en la parte negativa de no expresar. En la misma estaban reprimiendo sentimientos, se estaba generando resentimiento entre ellos y cada vez se sentían más desconectados el uno del otro.

Propósito más elevado versus miedo

Pero, ¿Cómo habíamos llegado a la parte negativa de la polaridad?

El caso de los socios fue creyendo que sólo podían resolver la situación si no expresaban lo que sentían y los problemas que surgían. En mi caso, todo lo contrario, fue creciendo que tan solo se podía transformar la situación a través del diálogo. El miedo a no crecer y aprender en una circunstancia vital me estaba llevando a centrarme en una parte de la polaridad, generando desequilibrio. Sin embargo, al fijarme en mi propósito más elevado, crecer y aprender a través de todas mis circunstancias vitales, me invitaba a moverme a lo largo de la polaridad, alternando entre expresar y no expresar tal y como expresan las flechas del símbolo de infinito en el centro del gráfico.

Mirada interior

De este modo, y como pongo en práctica en mis programas de coaching, cualquier polaridad que nos genere conflicto podemos trabajarla de esta forma y continuar creciendo, evolucionando.

Te invito a considerar alguna de las circunstancias vitales que te generen tensión o algún tipo de sufrimiento. ¿Cómo se puede traducir en términos de polaridad? ¿Qué sucede si rellenas el mapa según el ejemplo? ¿Cómo te sientes, qué ves posible para ti?

Barry JohnsonCoaching Integralpolaridadpolaridadespolarity managementpolos opuestostrabajo de polaridad
Leer más
  • Publicado en Sin categorizar
No Comments

Search

Recent Posts

  • Estas Navidades, no decidas tú por tus mayores

    Artículo publicado el 4 de diciembre en 20...
  • Las prisas del hámster que llevas dentro

    Artículo publicado el 11 de diciembre en 2...
  • A propósito de OLGA PES (podcast)

    [A PROPÓSITO DE OLGA PES] En este podcast entre...
  • No eres lo bastante bueno

    Artículo publicado el 27 de noviembre en 2...
  • El equilibrismo más arduo

    Artículo publicado el 20 de noviembre en 2...

Recent Comments

  • La diversidad como fuente de crecimiento – Magda Barceló en Comunicación explícita: el poder de la transparencia
  • La diversidad como fuente de crecimiento – Magda Barceló en Integridad autogestionada: la capacidad de marcar límites
  • La diversidad como fuente de crecimiento – Magda Barceló en Autoridad interna: la clave de la película de tu vida
  • Comunicación explícita: el poder de la transparencia – Magda Barceló en Integridad autogestionada: la capacidad de marcar límites
  • Magda Barceló en Autoridad interna: la clave de la película de tu vida

Archives

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • enero 2017

Categories

  • 9 capacidades mente autora de si misma
  • better and better
  • Podcasts
  • projects and team
  • Sin categorizar
  • Sin perdices
  • Sin perdices

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Nota legal

Web design by Olalon

SUBIR