¿Por qué alimentar a tu alma salvaje?
Sonidos que conectan
Ayer, al recoger a mi hija de la escuela escuché un ruido que no lograba identificar. La escuela está en el campo y a menudo me sorprenden cantos de pájaros que en la ciudad no se escuchan.
Mhhh, que canto tan curioso, pensé. Como una niña me acerqué al lugar de donde provenía. Aquél sonido resonaba en mi interior de forma sorprendente.
Lo salvaje
François Raoult músico y maestro de yoga afirma que si no recibimos periódicamente música en vivo, una parte de nuestra alma no se llega a nutrir.
En el mismo sentido, estar en el campo, en la naturaleza nos conecta con una parte salvaje de nosotros mismos, entendiendo salvaje en el sentido de no condicionada o socializada, de alguna forma “pura”. Quizás te preguntes porqué es importante cuidar de esta parte. Mi experiencia es que cuanto más en contacto con esta parte no educada, no condicionada, no socializada estés, más vitalidad disfrutarás.
Trascender que no ignorar
En la senda del desarrollo y la evolución personal, a veces se malinterpreta lo que ocurre con estadios evolutivos anteriores. Tal y como Robert Augustus Masters elabora brillantemente en su Spiritual Bypassing, evolucionar o crecer espiritualmente no significa dejar de experimentar emociones como la tristeza o la rabia, sino entrar en contacto con ellas escucharlas y canalizarlas con gracia. Del mismo modo, el hecho de haber evolucionado a ser seres que viven en sociedad, capaces de pensar racionalmente, desarrollar tecnología, etc. con todas sus implicaciones no significa que debamos ignorar partes de nuestro ser evolutivamente recientes que como nuestros ancestros, vivían fundidas en un entorno sin manipular siguiendo los ritmos de la naturaleza.
Mi experiencia de pasar tiempo en la naturaleza en soledad me permite un espacio incomparable a cualquier otra actividad. Pueden ser cinco minutos o todo un día. A menudo, al hacerlo mi conciencia se expande en el entorno y no existe separación entre yo y la naturaleza, espectador y objeto. Al conectar con el paisaje sonoro mi silencio interior crece y simplemente soy.
Invitación
Mi propuesta a través del coaching integral es precisamente a dar espacio y cultivar estas partes salvajes de nosotros mismos. Darles atención con actividades periódicas para integrarlas, trascenderlas y acceder a ellas en cualquier momento.
Te invito a ir al campo, a la montaña en soledad durante al menos una hora. Durante este tiempo, pon el cincuenta por cien de tu atención en tu interior y el otro cincuenta en tu exterior. Escúchate y escucha al entorno. Conecta con tu respiración, deja que su ritmo te vaya calmando. Luego simplemente presta atención mientras caminas o descansas en silencio. Nota como tu estado va variando. Al final de la experiencia, escribe en una hoja las respuestas a estas preguntas: ¿Qué he notado durante este tiempo? ¿Qué sensaciones siento en mi cuerpo? ¿Cuál es mi estado interior y como ha variado respecto a mi estado inicial?
Me acerqué mas al ruido, que provenía de una balsa.
Una rueda flotaba dentro y encima de ella tres ranas saltaron al agua, una se quedó tomando el sol. Nos miramos durante algunos minutos. Luego también saltó al agua y yo regresé al espacio y tiempo.
- Published in Uncategorized
¿Cómo resuena tu paisaje interior con los ritmos del universo?
Contemplando mi paisaje interior, siento en mi una energía nueva. Un estridente sentirme viva, compuesto por excitación y alegría. También siento profunda gratitud por todo y por nada. Curiosa, me pregunto qué me pasa y me surge también preguntarme qué le pasa a la Tierra, sintiéndome parte del todo.
Ritmo cósmico
Mientras escribo este artículo, aprendo que es Equinoccio de Primavera momento del año en que el día tiene la misma duración que la noche en todos los lugares de la Tierra puesto que el eje de ésta es perpendicular a los rayos del Sol. Para las culturas agrícolas, el equinoccio señala el inicio del ciclo de preparar la tierra para la siembra. En mi imaginación percibo como la tierra ha estado descansando, nutriéndose, conectando y ahora esta lista para ser sembrada, para sostener las raíces y brotes que se abren paso en su interior.
Dentro y fuera
Miro a mi alrededor y me doy cuenta como proyectos que se habían estado gestando cobran fuerza por si solos. Encuentro el momento y la energía para llevar a cabo acciones concebidas tiempo atrás, sin apenas esfuerzo.
Sintiéndome más conectada conmigo misma que (¡ay!) durante muchas otras épocas de mi vida. Me doy cuenta de cuán alineados están los ciclos internos personales con los ciclos de la naturaleza, del universo. No es de extrañar pues, somos parte de él.
Invitación
Durante cinco días a la semana, a lo largo de dos semanas, te invito a parar un momento antes de empezar el día y a preguntarte. ¿Cuál es mi paisaje interior? ¿Cómo me siento en mi cuerpo?¿Qué emociones están presentes? ¿Qué pensamientos? Puedes escribir, dibujar, garabatear y realizar cualquier acción que te ayude a acercarte a tu estado interior. Después de conectar con él, pregúntate, ¿cuál es la relación de mi estado interno con los ciclos de la tierra, del universo?
Escucha y escribe las respuestas que surjan en ti.
- Published in Uncategorized
Las emociones como portal a la plentiud… ¿Celos incluidos?
Me fascina el canto de Rumi sobre el alma humana en sus poemas. En concreto la invitación a la plenitud que realiza en muchas ocasiones. La casa de huéspedes es un delicioso ejemplo de ello.
El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad.
Cierta conciencia momentánea llega
como un visitante inesperado.
¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
que vacían tu casa con violencia.
Aún así, trata a cada huésped con honor.
Puede estar creándote el espacio
para un nuevo deleite.
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
recíbelos en la puerta riendo
e invítalos a entrar.
Sé agradecido con quien quiera que venga,
porque cada uno fue enviado
como un guía del más allá.
EMOCIONES SEGÚN RUMI
El mensaje resulta potente. Escucha a todas tus emociones y entra en contacto con ellas, “porque cada una fue enviada, como un guía del más allá”. Y la elocuencia según mi interpretación es clara: las emociones son señales que nos conectan con nuestro estado real, consciente o inconsciente. Escuchándolas, mi experiencia es que podemos conectar con patrones inconscientes sin resolver y, al abrazarlos, trascenderlos. A menudo, durante muchos años de práctica.
¿EMOCIONES INDESEABLES?
Llevo siguiendo este camino durante bastante años con emociones como el enfado, la rabia o la pena y, sin embargo, hay emociones que resultan más incómodas, al igual que invitados a los que les resulta más difícil de acoger o sostener durante el tiempo que pasan entre nosotros. La última semana me visitó una emoción con reputación de monstruo verde, “green eyed monster”: los celos.
Fruto de una situación familiar, esta emoción me envolvió de un humo de veneno amargo. De hecho, parecía no sentirla yo la emoción sino más bien resultaba una vibración que emanaba de mi hacia afuera.
EL REGALO DE LOS CELOS
Según Karla McLaren, el regalo de la emoción de sentir celos es una invitación a poner atención en áreas como el compromiso, la seguridad, la conexión, la lealtad y la justicia. Afirma que los celos emergen en respuesta a retos que pueden desestabilizar nuestra conexión con el amor, retención de pareja o lealtad. Estos retos, pueden venir de fuentes externas, de un sentido interno de falta de autoestima o de ambas. Nos invita a considerar las preguntas: ¿Qué ha sido traicionado? ¿Qué necesita ser sanado y curado?
AL CORAZÓN DE LA EMOCIÓN
Al darme cuenta de la emoción, mi primera reacción fue de rechazo. No quiero sentirme celosa. A mi edad, que tontería. Es ridículo. Y sin embargo, la emoción persistía. Decidí reconectar con mi compromiso de aceptar todo lo que surja en mi sin juzgarlo y desde una actitud de curiosidad no reactiva. Entonces la experiencia cambió.
Una parte de mi, cercana a la niñez, se sentía mal. Sentía que algo estaba en riesgo. Los celos, como una alarma, apuntaban a estar en máxima alerta. Me relajé y le pregunté a esa parte de mi: ¿Qué era lo que estaba en riesgo? ¿Qué era aquello que temía? Había miedo. ¿Miedo a qué? Al rechazo, a ser herida de nuevo. También había una contracción en mi corazón. Como una ligera congelación. Antes que me rechacen, rechazo yo, decía la emoción de los celos. Después de esta sesión de circling y focussing conmigo misma, de llorar y aflojar aquello que estaba tenso, me sentí diferente. En otro espacio más relajado, más cálido. No había rechazo en mi, ni reactividad. Algo había sido aceptado, incluido y trascendido.
FOCUSSING / CIRCLING
Hoy mismo, con una persona a la que acompaño a través del coaching integral, hemos trabajado un miedo con resultados similares. El cuerpo, depositario de nuestro inconsciente —en palabras de Reggie Ray—, almacena patrones de nuestro ego en forma de tensiones. A través del circling y el focussing, conseguimos ir a esta tensión, a la emoción y al constructo mental correspondiente tocarla, aceptarla, incluirla y trascenderla.
INVITACIÓN
La próxima vez que sientas algo que no quieras sentir, te invito a parar y a darte cuenta de ello. Considera la posibilidad de acercarte a la emoción, ver como se registra en tu cuerpo y escuchar el mensaje que trae. Al hacerlo, deseo que recibas el regalo de la misma, ya que sea cual sea su forma, aumentará la plenitud en tu vida.
- Published in Uncategorized
Celebrar para soltar
Hoy percibo un ritmo diferente. He terminado algunos proyectos y sus resultados han cristalizado. Se mezclan en mi una sensación de desubicación, una versión de “y ahora que ya está terminado qué?” y un no estar lista para pasar a la acción con nuevos temas. Miro dentro de mi y me pregunto, qué necesito. ¿Qué necesito en este momento? La respuesta no tarda en emerger: parar y celebrar. Claro….parar y celebrar!!!!
CÍRCULO CREATIVO
En el modelo de liderazgo de Coming Into Your Own, utilizamos el Círculo Creativo – desarrollado por The Ashland Institute– como un compás a seguir en nuestros esfuerzos creativos.
El Círculo se compone por las fases siguientes:
1- Quietud (Stillness): donde empieza todo a través de la escucha y la quietud
2- Conexión (Connection): nos abrimos a la mayor red de relaciones posible, identificando personas con las que resonamos.
3- Acción (Action): contamos con claridad sobre el proyecto, un equipo motivado y empezamos a emprender acciones.4- Resultados (Results): así como el proceso fluye toma vida por si mismo. Celebramos lo que ha sido, lo conseguido.
5- Soltar (Letting go): soltamos el proyecto, volvemos a la quietud.
En una cultura que nos empuja a la acción y a los resultados, a menudo nos olvidamos un paso esencial: el de celebrar el viaje y los resultados del mismo.
EXPRESIÓN DE GRATITUD
Me llena de sentido entender la celebración como una forma de expresar gratitud. Mientras celebramos mirar atrás y contemplar todo el proceso, las personas que han intervenido los frutos que se han dado. Una oportunidad para mirarnos a los ojos los unos a los otros y agradecer haber podido navegar juntos en esta travesía, recordando momentos, aprendizajes, o tal vez simplemente estar juntos.

by Kelley Bozarth
CELEBRAR COMO RITUAL DE CIERRE
Celebrar también es una forma ritual de cerrar una etapa y abrir otra. Celebrando, cerramos la etapa de la acción, del esfuerzo. Abrimos la etapa de bendecir los resultados, sean los que hayan sido, incluyendo fracasos, y nos preparamos para soltar, creando espacio para lo nuevo.
He decidido celebrar regalándome un rato para dibujar – algo que no hacía en mucho tiempo. Y también una salida de tapas con compañeros de un proyecto.
AUTO-REFLEXIÓN
Y tu,….¿Qué pequeños o grandes logros tienes para celebrar? ¿Cómo puedes crear espacio en tu vida para hacerlo? ¿De qué forma te gustaría?
- Published in Uncategorized
¿Cómo se te da que tus planes se desmoronen?
De naturaleza reflexiva, al final de día me gusta hacer balance de lo que ha sido del mismo.
Durante años, valoraba el día en función de cuanto había conseguido. Me gusta sentirme productiva, encuentro sentido en lo que hago, y me llena de satisfacción el logro, tanto en proceso como en resultado.
APRENDIENDO A SOLTAR
Y sin embargo, durante los últimos años ha habido un cambio en esta forma de ver las cosas.
Continúo organizada y enfocada en cuanto a mis prioridades, pero las sostengo sin aferrarme a ellas. ¿Qué quiero decir con sostener sin aferrar? Pues muy sencillo, antes cuando salían contratiempos que me impedían llevar a cabo mis planes, me sentía mal y me frustraba dejándome embargar por cierta negatividad.
Ahora, continúo prestando atención y dedicando tiempo a mis prioridades, y al mismo tiempo estoy a la escucha de algo más importante que ellas: aquello que la vida quiere hacer a través mío. Y es que en palabras de mi maestro James Flaherty, “tal vez le debamos algo a la vida”,…
Lo más curioso de soltar el apego a mis planes es que cuento con más energía, más positividad y apreciación por los planes que la vida me regala, superando siempre los que yo hubiera podido idear. Esto me llena de humildad, y me hace ser más flexible con todo lo que surge.
AUTORREFLEXIÓN
A modo de reflexión, te invito al final del día durante una semana a hacerte la pregunta: Pensando en planes pequeños y grandes, ¿Como se me ha dado hoy que mis planes se desmoronen? ¿Cómo me he sentido, cómo he reaccionado?
- Published in Uncategorized
Què t’ajudarà a fer realitat els teus propòsits aquest any?
En començar l’any, molts anem amb nous propòsits acabats de declarar. Sovint, aquests propòsits descansen sobre la força de voluntat de cadascú, requerint un esforç titànic en solitud, fent el fracàs més que probable. I tanmateix, hi ha una altra forma de plantejar-se reptes i propòsits, que consisteix a entendre, que les nostres fites, no germinen en el buit, ans al contrari, floreixen a l’estar sembrats en l’ecosistema adequat, sota condicions precises. Per això et pregunto:
- Quines persones, relacions, espais i pràctiques et sostindran en el teu viatge, fent possible que les teves intencions es manifestin?
- A quines persones, projectes i comunitats sostindràs i t’implicaràs perquè les seves intencions es facin realitat?
Acabo amb una cita de Clarissa Pinkola Estés sobre la importància de rodejar-nos d’un sòl fèrtil:
“Having a lover/friend who regards you as a living growing criatura, being, just as much as the tree from the ground, or a ficus in the house, or a rose garden out in the side yard… having a lover and friends who look at you as a true living breathing entity, one that is human but made of very fine and moist and magical things as well… a lover and friends who support the ciatura in you… these are the people you are looking for. They will be the friends of your soul for life. Mindful choosing of friends and lovers, not to mention teachers, is critical to remaining conscious, remaining intuitive, remaining in charge of the fiery light that sees and knows.” ―Clarissa Pinkola Estés, Women Who Run With the Wolves: Myths and Stories of the Wild Woman Archetype.
- Published in Uncategorized
Què vull dir quan parlo de plenitud?
De forma subtil i inevitable, evocar la plenitud en persones i organitzacions s’ha convertit en la meva vocació. No ha estat de forma deliberada que ho he decidit així. Ha sorgit de preguntar-me i preguntar a les persones i a les comunitats amb les que treballo, quin és l’impacte de les meves intervencions. Al fer-ho me n’he adonat que estaven centrades en la plenitud. Però que vull dir realment quan parlo de plenitud?
Aquest dilluns passat mentre facilitava un taller d’intel·ligència relacional a un grup de líders d’una empresa d’alimentació, després d’haver explorat el primer pilar del tema, l’autenticitat, els preguntava sobre la receptivitat: Què és per vosaltres la receptivitat? Una participant va dir: “per a mi, ser receptiu vol dir escoltar i interactuar obrint-se plenament a la grandesa de l’altre”. Bang! Aquestes paraules van resonar dintre meu. Al repetir-les van amplificar la percepció entre els participants, mentre tots junts assaboríem la profunditat d’allò compartit.
Durant anys de formació, aprenentatges i pràctiques he arribat a una certa aproximació del concepte de plenitud. Plenitud és la consciència de la nostra grandesa en evolució. És a arribar a una experiència de la vida d’un mateix, amb nivells de profunditat o d’evolució creixent. D’aquesta forma, la plenitud no és un destí d’arribada sinó un punt viu que es reconfigura a cada pas. Com a referent, enriqueix el nostre camí amb paisatges i dimensions insospitades.
Les emocions solen ser un bon indicador per avisar-nos quan hem deixat de transitar el camí a la plenitud. Podem sentir-nos estancats, o envaïts d’una profunda tristesa o restant amb la sensació de: la vida consisteix en tansols això,…de veritat? Darrera aquests estats, sovint s’hi troba una falta d’equilibri entre diferents dimensions de la nostra vida. Per exemple, utilitzant el Mapa Integral de Ken Wilber, pot ser que ens trobem massa centrats en una dimensió de la nostra experiència i això resulti en bloqueig. El mapa integral es composa per la dimensió personal interior (el que sento, el que penso), la interior col·lectiva (dimensió grupal/cultural), la personal exterior (salut i comportament) i la exterior col·lectiva (sistemes als que pertanyem). Prenem per exemple una persona real a la que vaig fer coaching durant sis mesos. Aquesta persona va arribar amb uns nivells de cansament físic molt elevats. Sentia que la seva vida empitjorava i no sabia perquè. La seva feina actual era font de frustració. Tanmateix enlloc de connectar amb aquest sentiment (personal interior) i encarar la situació, el que feia era omplir-se d’activitats socials (personal exterior) que li donessin el sentit que no trobava a la seva feina. Això l’estava esgotant i li estava passant factura a nivell familiar (dimensió grupal), a nivell físic (personal exterior) i econòmic ja que no li aportava els recursos necessaris per la vida que volia (exterior col·lectiva). Reequilibrar la seva vida va requerir sentir i reconnectar el dolor que sentia pel fet de no agradar-li la seva feina. Això li va permetre afrontar la necessitat d’un canvi i posar fre als seus compromisos socials per dedicar energia a la seva salut i a buscar alternatives laborals que no van trigar en arribar.
Aquest exemple real posa de relleu com el creixement s’estanca quan les quatre dimensions no tenen coherència entre elles o es contraposen. Al contrari, quan les quatre dimensions es troben en harmonia, podem evolucionar cap a una major plenitud.
Una altra forma de mirar-ho és fent servir el model de l’evolució de la ment de Robert Keagan. Kegan parla de tres models de complexitat mental o forma d’entedre el món, corresponent a diferents nivells de desenvolupament. Si vivim el món des de la ment grupal els nostres pensaments i accions es veuran profundament determinats per allò que s’espera de nosaltres. Això a la vegada vindrà marcat per la cultura a la que pertanyem, al grup al que ho fem, el nostre context. A mesura que evolucionem en el camí a la plenitud, podem ser capaços de viure des d’una ment autocreadora. Visquent des d’aquest espai som conscients de les nostres prioritats, del que és important per nosaltres, del que volem, de la nostra “agenda”. Això ens permet alliberar-nos del que s’espera de nosaltres sempre que no estigui alineat amb el que volem. A un (gran) pas arribem a la ment autotransformadora. Viure des de la ment autotransformadora vol dir ser conscients de la nostra “agenda”. Del que volem, de les nostres preferències, inclinacions, principis… i veure a través d’aquest prisma. Al fer-ho perdem la identificació amb el mateix i som lliures de pensar, sentir i actuar de formes múltiples i radicalment diferents.
En aquest sentit, arribem a una major plenitud, com més conscients som de la nostra integralitat (en referència al mapa integral) i com més aprenem a no identificar-nos amb una certa forma de veure el món (en referència als diferents moments evolutius de la ment). Major plenitud vol dir comptar amb més espai dins nostre per prendre consciència i sostenir una major complexitat. D’aquesta forma estem més plens, com més buits estem – un buit conscient això si. Quina paradoxa deliciosa. Aquí em ve la ment l’ensenyança d’un dels meus mestres de tradició Zen, quan em va declarar la possibilitat del meu any d’estudi que just començava: “un any per a ser feliç sense res” (“A year to be happy with nothing”). Recordo encara el seu somriure al veure la meva expressió!
- Published in Uncategorized
- 1
- 2