Barbecho, serveis mínims i morir
Contemplant
Un eucaliptus que suaument oneja amb el vent. Branques. Més enllà camps segats. Més eucaliptus. Alguna casa i muntanyes de relleu baix. Grills estridents, ocells que intercalen els seus cants. Orenetes que xiulen amb el seu volar entremaliat. La remor del vent. Quatre eurofighters eixordadors esqueixen el cel durant uns segons. Després calma.
Això entra pels meus sentits aquesta tarda de juliol, i és converteix en mi. Des que vaig començar vacances, la resistència al dolce far niente ha anat minvant i ara és quasi imperceptible. Aquestes línies sorgeixen d’un delectar-se en el mateix, amplificant aquests instants cabdell d’allò sense forma ni nom.
Barbecho
Aquesta primera meitat d’any ha estat intensa en molts sentits. Ara el meu cos i la meva ànima estan a punt per deixar anar. Deixar anar la tensió dels horaris que regna durant tot l’any. La logística familiar i professional. Un escenari conegut. I altres coses que a poc a poc cedeixen amb l’alentir de les hores.
Adopto la metàfora del camp en “barbecho” – el gens evocador guaret en català,- i et convido també a considerar-la. No importa de quant de temps disposis, siguin hores, dies o setmanes. Per un moment imagina’t que ets un camp, un tros de terra que ha produït sens repòs aquest any i ara necessita no fer. Només estar. Tan sols rebre. La llum del sol, la carícia del vent. Animals que es passegen en tu, que mengen, excreten, copulen. Reps els cants, gemecs i murmuris de la orquestra de la vida. Deixes que brotin en tu flors de llavors desconegudes. Nius que et reconeixen com l’espai que cercaven. Sents com els arbres continuen a fondejar les seves arrels, tant se val com d’aspre o humida estigui la teva terra. Et reguen pluges d’estels i postes de sol. Reps l’excrement de la guineu, les formigues que et remouen, crits i jocs de tota mena. Entremig d’això descanses. Ets. Escoltes. T’asserenes.
Serveis mínims
En aquest entorn agrícola mediterrani, em fixo amb els mamífers que m’envolten. Les vaques, de per si tranquil·les, es mouen en aquesta calor més a poc a poc encara i quan ho fan és per menjar, beure o rascar-se. Els cavalls fan una versió del mateix, incloent algun joc després que es pongui el sol. Els gossos jauen.
Van passant els dies i – igual que pels animals – el meu impuls a fer és realment baix. Em declaro en serveis mínims. Algun judici moral em repeteix quelcom fins que se’n cansa. Transmuto l’avorriment en contemplació. Deixo anar el “podria fer això” per “això pot esperar”. Canvio l’”aprofitar el temps” pel “ja està tot fet”. Substitueixo el “fer el dropo” pel “descansar i regenerar-me”.
Morint
I des d’aquest ser contemplatiu, neix un diàleg de fi de cicle i inici d’un de nou. En aquest espai, veig la meva vida com si no fos meva i es dibuixa amb claredat allò de mi que ja no necessito. Pors entreteixides de tendresa i aferrament. Decisions sense prendre a punt de caducar. Formes de fer captives d’ideals absurds. Les miro, les observo i participant en una determinació més gran que la meva pròpia, les deixo anar. Al fer-ho, connecto amb les evocadores paraules de Pema Chödron “El viatge cap a la il·luminació consisteix en deixar anar, no en acumular. Es un procés continuu d’obrir-se i rendir-se, com treure’s capa rere capa de roba, fins a restar completament despullats, sense res a amagar. No serveix només pretendre-ho, fent una gran exhibició de despullar-se per després posar-s’ho tot de nou un altre cop, quan ningú no està mirant. La nostra rendició ha de ser genuïna.”
Entenc aquest rendir-se com un deixar anar formes de fer que s’han quedat obsoletes i ja no et serveixen, com la carcassa que els grills perforen i deixen enrere abans de volar amb les seves noves ales – descobriment naturalista de l’estiu. No t’enganyis per això, deixar anar és una forma suau de referir-se a la tasca que realment tens entre mans: deixar morir una part de tu. I rarament l’ombra de la mort deixa indiferent. Per això deixar anar costa tant, encara que sigui per desfer-te d’allò que ja no et serveix. La bona nova és que no cal que sàpigues com fer-ho. Només has de decidir fer-ho i declarar la teva intenció a tu mateix o a altres.
Mirada interior
Cerca moments, dies o setmanes en els que et puguis submergir en el ser, posar-te en barbecho. Declara’t en serveis mínims. Observa la teva vida i a tu mateix. Observa’t en el ser, en el fer i en relació. En aquest espai, pregunta’t: Què has de deixar anar en aquest cicle que ara s’acaba? Què ha de morir en tu per què les teves noves ales puguin desplegar-se?
- Published in Uncategorized
Diseño vital para fluir en la vida
Equivocarse para tomar consciencia
Hoy me siento derrotada,..y un poco triste, decepcionada. Después de todo el trabajo, después de todas las prácticas,…me doy cuenta de patrones internos, conscientes e inconscientes que me llevan a hacer cosas que realmente no quiero. No es que sean totalmente contrarias a mi, sino más bien ligeramente contrarias. Eso es lo que las hace peligrosas a mi entender, pues de forma sutil, modelan mis horas, mis días, mi vida.
En este caso se ha tratado de unas horas. Horas valiosas, que me gustarían haber empleado en conectar con personas que amo, en cultivar la intimidad, cuidar y reparar vínculos,….y en cambio, las dediqué a tareas de delante del ordenador.
Seguir adelante
Decido perdonarme y al mismo tiempo renovar mi intención de alinear mis acciones con mis valores y prioridades vitales. Para ello, siento que necesito hacer un trabajo de visionado de mi vida en los próximos. Hace unos 15 años que realizo esta práctica y he sido testigo una vez y otra de su poder. ¿Porqué desarrollar una visión sobre la vida que queremos es poderoso? Pues porque al visionar nuestro futuro, lo estamos creando. Lo creamos en nuestro consciente e inconsciente lo que nos facilita reconocerlo y expresarlo en nuestra danza vital. Visionar nuestro futuro también es una forma de suspender creencias limitantes que nos impiden querer aquello que realmente queremos.
Pasos para el diseño vital
Existen tres dimensiones en cualquier proceso de diseño vital:
Dar cuenta del estado actual de nuestra vida
Describir la vida futura que queremos
Crear estructuras (horarios, hábitos, relaciones…) hacia nuestra visión.
Como describe Robert Fritz en The Path of Least Resistance, no basta con visionar, sino que es necesario crear estructuras en nuestra vida que hagan inevitable la realización de nuestra visión.
Aceptación, el primer paso
A menudo mirar al futuro resulta un paso avanzado. Preguntarnos aquello que deseamos realmente, puede ser aterrador, si mi pasado está lleno de cuestiones sin resolver o si vivo en negación sobre mi realidad presente. Por ello, una parte importante de mis programas de coaching consisten en aprender a estar con lo que es, conectar con el momento presente, en su totalidad. Mientras nos queden cosas por aceptar o sanar, no seremos capaces de estar realmente presentes. Es por ello, que la falta de conciencia hace que nos quedemos estancados, sin avanzar, y algunas cosas parece que se repiten una y otra vez en nuestras vidas, pues de hecho así es. A medida que logramos estar, mirar, sentir, todo lo que ya está aquí, seremos capaces de incluirlo y trascenderlo. Entonces el momento presente se convierte en un portal al futuro.
En mi caso, si yo no hubiese reconocido que ayer me equivoqué en mi decisión de como invertir el tiempo, seguramente lo volvería a repetir una y otra vez, hasta que las consecuencias de hacerlo me hicieran parar y mirar.
Coaching integral como estructura
“Si lo puedes soñar, lo puedes crear” decía Walt Disney, y también creo que si no lo puedes soñar, te va costar muchísimo más crearlo.
Mis programas de coaching integral son de hecho una estructura para que la persona a la que acompaño acerque su vida real a la vida que anhela. De seis meses de duración, con sesiones quincenales de una hora y ejercicios y prácticas entre sesión y sesión, damos cuenta de todo lo existe y como nos condiciones en el presente, facilitando o bloqueando nuestro potencial y expresión humana futuros. A medida que la presencia de las personas a las que acompaño aumenta, vamos indagando en aquello que realmente quieren, en sus sueños, sus anhelos, dándole forma a través de distintos medios artísticos y plásticos. Para ello utilizo una multiplicidad de técnicas, desde el circling, el focussing, proceso de símbolos, y otras herramientas del coaching integral.
Una sola vida
Al leer este post, tal vez te preguntes: ¿Por qué complicarnos en diseñar, nuestra vida? ¿Por qué no fluir con ella y dejarse llevar? Mi aprendizaje es porque cuanta más conciencia, coherencia e intención exista en la forma en que vivimos más podremos fluir. De lo contrario, cuanta más incoherencia, inconsciencia y negación acarree en mi, más problemas me traerá el “simplemente dejarnos llevar”. Y también porque como poéticamente expresa Carla Bruni en su Toute le Monde “Tout le monde a une seule vie qui passe, mais tout le monde ne s’en souvient pas”, “Todos tenemos una sola vida para vivir, pero nadie se da cuenta de ello”. De modo que mirar a nuestra vida, profundizar en ella y encauzarla es una forma de darnos cuenta de que solo tenemos una vida que pasa, y así poder darnos a ella, plenamente.
- Published in Uncategorized
Llamada a la quietud…
Estamos en invierno.
Las hojas terminan de caer. En el hemisferio norte, la naturaleza reposa.
La conciencia de este ciclo me invita a mirar adentro. A hacer poco. A pausar. A escuchar. A considerar.
Para hacerlo, contemplo las llamadas a la acción del mundo. Y a algunas, les digo que todavía no es tiempo. Prometo escuchar a mis ritmos interiores. Y así discernir cuando es momento de acción.
Con el silencio, siento a mi alma descansar en las profundidades. Cogiendo fuerzas para afrontar aquello que ha de venir. No sé que será y tampoco necesito saberlo.
Por ahora me permito la quietud. El adentro. El no saber. El ser.
Te invito a conectar con la parte de ti que ansía parar y escuchar. ¿Qué tiene que decirte esta parte de ti? ¿Cómo puedes honrarla? ¿Con qué prácticas, espacios o actividades la puedes nutrir?
Aquí te sugiero una práctica del libro Sadhana de Anthony de Mello:
“Ejercicio 1: La riqueza del silencio
«El silencio es la gran revelación”, dijo Lao-tse. Estamos acostumbrados a considerar la Escritura como la revelación de Dios. Y así es. Con todo, quisiera que, en este momento, descubrierais la revelación que aporta el silencio. Para recibir la revelación de la Escritura tenéis que aproximaros a ella; para captar la revelación del Silencio, debéis primero lograr silencio. Y ésta no es tarea sencilla.
Vamos a intentado en este primer ejercicio.
Que cada uno de vosotros busque una postura cómoda. Cerrad los ojos.
Voy a invitaros a guardar silencio durante diez minutos. Intentaréis, en primer lugar, hacer silencio, el silencio más total, tanto de corazón como de mente. Cuando lo hayáis conseguido, quedaréis abiertos a la revelación que trae consigo el silencio.
Al final de los diez minutos os invitaré a que abráis los ojos y a que compartáis con el resto, si así lo deseáis, lo que habéis hecho y experimentado en este tiempo.
Para compartir con el resto lo que habéis hecho y lo que os ha ocurrido, que cada uno cuente los intentos que hizo para lograr el silencio y en qué medida lo ha conseguido. Que describa ese silencio, si es capaz. Que cuente algo de lo que ha pensado y sentido durante este ejercicio.
Las experiencias de la gente que se somete a este ejercicio son infinitamente variadas. Muchos descubren, para sorpresa suya, que el silencio es algo a lo que no están acostumbrados en absoluto. Hagan lo que hagan, son incapaces de detener el constante vagar de su mente y de acallar el alboroto emocional que sienten dentro de su corazón. Otros, por el contrario, se sienten cercanos a las fronteras del silencio. En ese momento sienten pánico y huyen. El silencio puede ser una experiencia aterradora.
Con todo, no existe motivo para desanimarse. Incluso esos pensamientos alocados pueden ser una revelación. ¿No es una revelación sobre ti mismo el hecho de que tu mente divague? Pero no basta con saberlo. Debes detenerte y experimentar ese vagabundeo. El tipo de dispersión en que tu mente se sumerge, ¿no es acaso revelador?
En este proceso hay algo que puede animarte: el hecho de que hayas podido ser consciente de tu dispersión mental, tu agitación interior o tu incapacidad de lograr silencio, demuestra que tienes dentro de ti al menos un pequeño grado de silencio, el grado de silencio suficiente para caer en la cuenta de todo esto.
Cierra los ojos de nuevo y percibe tu mente dispersa durante dos minutos…
Siente ahora el silencio que te hace posible concienciar la dispersión de tu mente…
En los ejercicios que vienen a continuación iremos construyendo este silencio mínimo que tienes dentro de ti. A medida que crezca te revelará más y más cosas sobre ti mismo. Esta es su primera revelación: tu propia identidad. En esta revelación, y a través de ella, alcanzarás cosas que el dinero no puede comprar, tales como sabiduría, serenidad, gozo, Dios.
Para alcanzar estas realidades a las que no se puede poner precio no basta con reflexionar, hablar, discutir. Es preciso actuar. Poner manos a la obra ahora mismo.
Cierra los ojos. Busca el silencio durante otros cinco minutos.
Cuando termines este ejercicio, trata de ver si los esfuerzos que has realizado en estos últimos minutos han sido más o menos positivos que los anteriores.
Observa si el silencio te ha revelado ahora algo que no habías percibido anteriormente.
No pretendas encontrar algo sensacional en la revelación que el silencio te regala: luces, inspiraciones, perspectivas. Limítate a observar. Trata de recoger todo lo que se presenta a tu conciencia. Todo, aunque sea trivial y ordinario, lo que te sea revelado. Quizás toda la revelación se reduzca a caer en la cuenta de que tus manos están húmedas, a hacerte cambiar de postura o a tomar conciencia de que estás preocupado por tu salud. No importa. Es realmente valioso que hayas caído en la cuenta de todo esto. Es más importante la calidad de tu toma de conciencia que sus contenidos. A medida que mejore la calidad, tu silencio será más profundo. Y a medida que tu silencio se profundice experimentarás un cambio. Y descubrirás, para satisfacción tuya, que revelación no es conocimiento racional. Revelación es poder; un poder misterioso que transforma.”
- Published in Uncategorized
Tinc un clavell per tu
Dintre meu quasi sempre hi sona música. Des de que tinc memòria i sense saber perquè.
Avui m’ha vingut la cançó “Tinc un clavell per tu” d’en Lluís Llach que et convido a viure o reviure a través de la teatralització en clau de circ de Lluís Danés.
I si no tens temps o ganes de veure el vídeo pots llegir aquestes estrofes que recullen l’esperit de la mateixa:
Tinc un clavell per tu,
que m’han dit que tens pena al cor,
i tristesa als ulls.
Jo només passava, ni sé on anava, però penso que…
Tinc un clavell per tu,
si és que tens el cor malalt d’amor,
o el cap malalt de món,
o et sembla tan difícil veure una finestra. I tanmateix…
Au! Vinga, amunt, amunt.
Obre els teus ulls i amunt.
Puja a la barca amb el teu bagatge
i recorda que la vida és teva.
….i recorda a fer la vida teva.

By Alex Bläjan
I és que ara que un cicle s’acaba i un altre comença, és un moment propici per a reflexionar sobre les vibracions que ens encomanen allò que ens envolta: la música que escoltem, les persones de les que ens rodegem, les pel·lícules que veiem, allò que mengem,….Cada cosa té una vibració particular. I amb això et pregunto: són vibracions que t’enlairen i t’animen? O més aviat et neguitegen o t’enfonsen? Potser et deixen indiferent? Siguin quines siguin les respostes, portar la llum de la consciència a aquests espais, farà que et sigui més fàcil “fer la vida teva”. I aquest és el meu desig per tu, ara que l’any s’acaba.
- Published in Uncategorized
Cerrar el año creando espacio interior
Casi invariablemente, a medida que el final de año se acerca, siento unas ganas fuertes, casi urgentes de cerrar este ciclo. Hacer inventario, agradecer y soltar, creando espacio para lo que quiera venir. Inspirada por un ejercicio que aprendí de Ana Maria Aristizábal, te propongo lo siguiente. Toma un trozo de papel o tu diario si llevas uno. En una página escribe:
- Logros personales: sin pensarlo mucho escribe todas las cosas que se te ocurran que han funcionado este año. Pequeñas y grandes. Fíjate no tanto en lo que te ha ocurrido, sino lo que has hecho con lo que te ha ocurrido. Desde encontrar un nuevo trabajo, a crear un nuevo hábito, a mejorar la alimentación, a terminar una relación sin salida….Escribe todo aquello que consideres un logro en tu vida.
- Fracasos personales: del mismo modo, pregúntate por aquellas cosas que no han salido bien – por la forma en la que de algún modo te cerraste a ellas -, y escríbelas. Cualquier cosa que se te ocurra. Desde no realizar el curso on-line al que te apuntaste, a continuar con dinámicas de relaciones que no evolucionan, a preocuparte por cosas que no tienen importancia, a volver empezar a fumar. Encuentro este apartado una fuente de aprendizaje potente, pues nos puede mostrar aquellas zonas de frustración con un mayor potencial de crecimiento.
- Personas a las que estar agradecido: haz inventario de las personas por las que te sientes agradecido. Apunta su nombre. Expresa tu agradecimiento de algún modo. De forma mental a través de un pensamiento, en conversación con ellas una nota o un regalo.
- Personas a las que pedir disculpas: Haz una lista de las personas a las que sientes que les debes una disculpa. Expresa tu disculpa de algún modo: de forma mental a través de un pensamiento, en conversación con ellas una nota o un regalo.
- Personas a las que perdonar: Haz una lista de las personas que sientes que te han fallado o decepcionado, incluido tu mismo si es pertinente. Expresa este perdón de algún modo: de forma mental a través de un pensamiento, escribiendo las palabras que dirías o dibujando algo.
- Con todo esto pregúntate ¿Qué has aprendido este año de ti mismo?
No te preocupes por ser exhaustivo. Simplemente haz el ejercicio tal y como te resulte y si te sientes con ganas, compártelo con alguien cercano. Saborea los aprendizajes que has realizado, y suelta todo aquello que no necesites. Disfruta del vacío que queda y no te apresures en crear metas para el año nuevo. Más bien, deja que estas fluyan hacia ti desde este fértil vacío.
- Published in Uncategorized
Què vull dir quan parlo de plenitud?
De forma subtil i inevitable, evocar la plenitud en persones i organitzacions s’ha convertit en la meva vocació. No ha estat de forma deliberada que ho he decidit així. Ha sorgit de preguntar-me i preguntar a les persones i a les comunitats amb les que treballo, quin és l’impacte de les meves intervencions. Al fer-ho me n’he adonat que estaven centrades en la plenitud. Però que vull dir realment quan parlo de plenitud?
Aquest dilluns passat mentre facilitava un taller d’intel·ligència relacional a un grup de líders d’una empresa d’alimentació, després d’haver explorat el primer pilar del tema, l’autenticitat, els preguntava sobre la receptivitat: Què és per vosaltres la receptivitat? Una participant va dir: “per a mi, ser receptiu vol dir escoltar i interactuar obrint-se plenament a la grandesa de l’altre”. Bang! Aquestes paraules van resonar dintre meu. Al repetir-les van amplificar la percepció entre els participants, mentre tots junts assaboríem la profunditat d’allò compartit.
Durant anys de formació, aprenentatges i pràctiques he arribat a una certa aproximació del concepte de plenitud. Plenitud és la consciència de la nostra grandesa en evolució. És a arribar a una experiència de la vida d’un mateix, amb nivells de profunditat o d’evolució creixent. D’aquesta forma, la plenitud no és un destí d’arribada sinó un punt viu que es reconfigura a cada pas. Com a referent, enriqueix el nostre camí amb paisatges i dimensions insospitades.
Les emocions solen ser un bon indicador per avisar-nos quan hem deixat de transitar el camí a la plenitud. Podem sentir-nos estancats, o envaïts d’una profunda tristesa o restant amb la sensació de: la vida consisteix en tansols això,…de veritat? Darrera aquests estats, sovint s’hi troba una falta d’equilibri entre diferents dimensions de la nostra vida. Per exemple, utilitzant el Mapa Integral de Ken Wilber, pot ser que ens trobem massa centrats en una dimensió de la nostra experiència i això resulti en bloqueig. El mapa integral es composa per la dimensió personal interior (el que sento, el que penso), la interior col·lectiva (dimensió grupal/cultural), la personal exterior (salut i comportament) i la exterior col·lectiva (sistemes als que pertanyem). Prenem per exemple una persona real a la que vaig fer coaching durant sis mesos. Aquesta persona va arribar amb uns nivells de cansament físic molt elevats. Sentia que la seva vida empitjorava i no sabia perquè. La seva feina actual era font de frustració. Tanmateix enlloc de connectar amb aquest sentiment (personal interior) i encarar la situació, el que feia era omplir-se d’activitats socials (personal exterior) que li donessin el sentit que no trobava a la seva feina. Això l’estava esgotant i li estava passant factura a nivell familiar (dimensió grupal), a nivell físic (personal exterior) i econòmic ja que no li aportava els recursos necessaris per la vida que volia (exterior col·lectiva). Reequilibrar la seva vida va requerir sentir i reconnectar el dolor que sentia pel fet de no agradar-li la seva feina. Això li va permetre afrontar la necessitat d’un canvi i posar fre als seus compromisos socials per dedicar energia a la seva salut i a buscar alternatives laborals que no van trigar en arribar.
Aquest exemple real posa de relleu com el creixement s’estanca quan les quatre dimensions no tenen coherència entre elles o es contraposen. Al contrari, quan les quatre dimensions es troben en harmonia, podem evolucionar cap a una major plenitud.
Una altra forma de mirar-ho és fent servir el model de l’evolució de la ment de Robert Keagan. Kegan parla de tres models de complexitat mental o forma d’entedre el món, corresponent a diferents nivells de desenvolupament. Si vivim el món des de la ment grupal els nostres pensaments i accions es veuran profundament determinats per allò que s’espera de nosaltres. Això a la vegada vindrà marcat per la cultura a la que pertanyem, al grup al que ho fem, el nostre context. A mesura que evolucionem en el camí a la plenitud, podem ser capaços de viure des d’una ment autocreadora. Visquent des d’aquest espai som conscients de les nostres prioritats, del que és important per nosaltres, del que volem, de la nostra “agenda”. Això ens permet alliberar-nos del que s’espera de nosaltres sempre que no estigui alineat amb el que volem. A un (gran) pas arribem a la ment autotransformadora. Viure des de la ment autotransformadora vol dir ser conscients de la nostra “agenda”. Del que volem, de les nostres preferències, inclinacions, principis… i veure a través d’aquest prisma. Al fer-ho perdem la identificació amb el mateix i som lliures de pensar, sentir i actuar de formes múltiples i radicalment diferents.
En aquest sentit, arribem a una major plenitud, com més conscients som de la nostra integralitat (en referència al mapa integral) i com més aprenem a no identificar-nos amb una certa forma de veure el món (en referència als diferents moments evolutius de la ment). Major plenitud vol dir comptar amb més espai dins nostre per prendre consciència i sostenir una major complexitat. D’aquesta forma estem més plens, com més buits estem – un buit conscient això si. Quina paradoxa deliciosa. Aquí em ve la ment l’ensenyança d’un dels meus mestres de tradició Zen, quan em va declarar la possibilitat del meu any d’estudi que just començava: “un any per a ser feliç sense res” (“A year to be happy with nothing”). Recordo encara el seu somriure al veure la meva expressió!
- Published in Uncategorized